Hoy te traemos nuestra charla, vía Zoom, con Tini, en la que conversamos un poquito de ella y de su carrera y en la que tú decides las respuestas que deseas ver y escuchar.
¡Hola Tini! Bienvenida 🙂
¿Cuando comenzaste a soñar con cantar y tener una carrera, en el fondo sentías que era una fantasía, o siempre supiste que lo ibas a lograr?
Tienes 20 millones de usuarios en Instagram. ¿Cada tanto te dan ganas de pellizcarte por semejante ‘responsabilidad’?
Igualmente, más allá de las redes, siempre tienes la música para que hable por ti…
Hoy que casi todo es urbano, grabaste una hermosa balada con Christian Nodal. ¿Sientes que las baladas nunca pasarán de moda?
En las nominaciones a los Oscar 2023, llevadas a cabo esta semana, aparecen Rihanna y Lady Gaga compitiendo por mejor canción, por sus respectivas participaciones en la banda sonora de las películas “Black Panther: Wakanda Forever.” y “Top Gun: Maverick”. Esto nos llevó a pensar en algunos compositores latinos, que también han participado en la industria cinematográfica, creando temas verdaderamente inolvidables.
Casi todos tenemos presentes a los artistas latinoamericanos que, a fines de 2021, participaron en la banda sonora del film, ‘Encanto’, de Disney, visto por muchos como una especie de carta de amor hacia Colombia.
La música gira en torno a ritmos tradicionales y populares de Sudamérica, como son la salsa, el vallenato, la cumbia y hasta el reggaetón. Las nueve canciones que componen el disco de esta producción, fueron compuestas por el puertorriqueño Lin-Manuel Miranda, en colaboración con Germaine Franco, la primera latina en componer música original para Disney, y cuyos temas fueron interpretados, entre otros, por Sebastian Yatra y Maluma.
https://youtu.be/E4dCY_DvT-4
Lin-Manuel ha sido, además, el creador de bandas sonoras para importantísimas obras de Broadway y desde luego, fue también el compositor estrella de los temas que acompañan al film ‘In the heights’.
Como si esto fuese poco, Miranda acaba de participar, también, en la composición de la música de la nueva versión de ‘The Little mermaid’ o ‘la sirenita’, pautada para estrenarse en mayo de este año.
A su vez, Germaine Franco, a quien mencionamos antes, es una de las creadoras de la banda musical del film Coco, ganador del Oscar en 2017. Para esta película, Franco coescribió y produjo cinco de las seis canciones originales, incluyendo “Un Poco Loco”, “El Mundo Es Mi Familia” y “Proud Corazón”.
Pero si hablamos de compositores latinos de alto nivel, no podemos dejar afuera al argentino Gustavo Santaolalla, quien se hizo internacionalmente conocido, produciendo discos de Juanes, Julieta Vengas, Molotov, y Café Tacvba, entre muchos otros, y que ganó dos Oscars por la música de films como Brokeback Mountain de 2006 y Babel de 2007
Pero no crean con esto, que la participación latina en Hollywood sea tan reciente, de hecho, los latinos ya teníamos presencia en la industria del film, desde un siglo atrás.
La mexicana Maria Grever, se metió de lleno en el mundo del cine, allá por el año 1920, luego de estudiar con el compositor francés Claude Debussy, componiendo no solo una serie de boleros muy populares en toda la región, sino también temas para películas estrenadas en las décadas de 1920, 1930 y 1940.
Dependiendo de tu edad, tus padres o abuelos recordarán el musical de MGM de 1944, llamado ‘Belleza de baño’ en el que el barítono colombiano Carlos Ramírez canta la canción de Grever, ‘Te quiero dijiste’, a la actriz Esther Williams, segundos antes de que esta se zambulla en una piscina.
También por aquellos años, el compositor y músico mexicano Agustín Lara, creó música inolvidable para films, tal como: ‘Solamente Una Vez’ éxito que en los Estados Unidos fue versionada, entre muchos otros, por nada más ni nada menos que Elvis Presley.
Otro compositor argentino, cuyo nombre tal vez no te suene, pero su música sí, es Lalo Schifrin, quien en la década del 60, creó uno de los temas más icónicos de la televisión, que en este 2023, seguramente volverás a escuchar.
Se trata de la música de la serie Mission Impossible, que posteriormente se convirtió en una franquicia de cine, protagonizada por Tom Cruise y cuya misión número 7 será estrenada en 2023.
Como verás, la presencia latina en la música de películas de alto nivel internacional, llegó mucho antes del auge que nuestra música comenzó a tener en los años 2000. Lo que prueba que los Daddy Yankees y los Bad Bunnys del mundo, tienen algo que agradecerle a muchos de estos ‘desconocidos compositores’, que sembraron las semillas que hoy cosechamos.
El Salón de la Fama de Compositores Latinos, (LSHOF, por su sigla en inglés) incluirá a partir de hoy, en su prestigiosa lista, a grandes nombres de nuestra música, entre los que se encuentran el colombiano Juanes y el dominicano Johnny Ventura, fallecido el año pasado a la edad de 81 años.
En la ceremonia que celebra el décimo aniversario de la organización, se reconocerán los enormes logros musicales de Juanes, quien, a lo largo de su carrera, ha recibido 26 premios Latin Grammy y vendido más de 16 millones de discos.
LSHOF, honrará también de la carrera del dominicano Johnny Ventura, conocido entre muchas otras cosas por haber ayudado a modernizar el merengue, con más de 100 álbumes, grabados a lo largo de 60 años de carrera.
Algunos de los otros artistas ya ingresados a este salón, incluyen a Armando Manzanero, Gloria Estefan, Carlos Vives, Julio Iglesias y José Feliciano, entre muchos otros.
Y hablando de Feliciano, el puertorriqueño recibirá además el premio a la Canción de Todos los Tiempos, por su mega hit, “Feliz Navidad”; al tiempo que el mexicano Emmanuel, y el boricua René Pérez, mejor conocido como Residente, recibirán los galardones a Legado Artístico e Ícono, respectivamente.
La selección de artistas ingresados al Salón y/o premiados, es llevada a cabo por un importante comité de figuras y líderes de la industria musical latina, que cada año tienen la enorme tarea de destacar lo mejor que nuestros músicos tienen para ofrecer.
Señoras y señores… ya falta casi nada para el comienzo de la Copa Mundial, Catar 2022. Todos los que amamos el fútbol y sobre todo aquellos nacidos en países participantes, ya tenemos ubicada en el armario, esa camiseta o chomba de nuestra selección favorita que, por casi cuatro años y cinco meses, ha esperado pacientemente por este momento.
El Más Grande
Este es, desde luego, el evento deportivo más grande del planeta, el cual tiene y siempre ha tenido una estrecha relación con la música, la cual es parte crucial, no solo del deporte como tal, sino también de este evento en específico.
Canciones Oficiales
Hemos tenido un gran número de artistas iberoamericanos, que aceptaron ponerle música y voz a estas copas, tales como Plácido Domingo (España, 1982), Ricky Martin (Francia, 1998), Shakira (Sudáfrica, 2010), Pitbull y JLo (Brasil, 2014), Nicky Jam (Rusia, 2018) y Ozuna en esta nueva edición, 2022.
Músicos Futbolistas
Por otro lado, ha habido jugadores que pasaron del deporte a la música, como es el caso del colombiano Maluma, el español Julio Iglesias, que de hecho llegó a ser arquero de la segunda división del Real Madrid, el inglés Sting, el jamaiquino Bob Marley o el italiano Luciano Pavarotti, entre otros.
La Ciencia lo Confirma
Después de todo, el ritmo musical y el deportivo son fundamentales en ambas disciplinas, ya que el buen funcionamiento del equipo, depende de que sus miembros trabajen en forma coordinada.
Según un estudio realizado por las universidades de Western Sydney y la Harvard Medical School, publicado por la Royal Society en 2014, los estímulos musicales promueven la coordinación interpersonal, un proceso psicológico que permite coordinarse con otros en una actividad rítmica conjunta, algo similar a lo que puede observarse en las orquestas y las coreografías.
La Conexión
Cuando le preguntaron Luis Alberto Spinetta, uno de los próceres del rock argentino, si creía que el fútbol tiene música, este simplemente respondió: “Sí, el murmullo del público, la cancha, la gente, la pelota, los jugadores; el buen fútbol, el fútbol bien jugado, es un regocijo y representa una manera de expresarse, la armonía del cuerpo, la manera de encarar el espacio, es música”.
Las Hinchadas
¿Y qué decir de las hinchadas? A veces resulta increíble ver como algunas de las canciones se viralizan entre los miles y miles de fans que acuden a cada partido, para alentar con música a su equipo.
Prácticamente, cada país tiene una forma musical propia para alentar a su selección, a tal punto que algunos de los cánticos se mueven rápidamente en el “ranking de las hinchadas”, siendo muchas veces reemplazados por nuevos para cada torneo o copa que se juega.
En Conclusión
Desde los que miramos los partidos en casa, hasta los que asisten a los estadios, los jugadores y el cuerpo técnico de cada equipo, todos mantenemos una conexión entre música y deporte que actúa casi como un cordón umbilical, dándole vida a cada himno, cada toque de pelota y cada gol que gritan nuestras gargantas. Porque el futbol es un deporte, pero para los oídos de muchos de nosotros… también es música.
Si bien partes del estado de la Florida quedaron verdaderamente dañadas por el paso del huracán Ian, Miami se salvó de lo peor, lo que permitió que este jueves, se celebraran, contra viento y marea (literalmente), una nueva edición de los Premios Billboard de la Música Latina.
El evento se llevó a cabo en el Watsco Center de la ciudad de Miami, donde no fue sorpresa para nadie que el máximo ganador de la noche fuera el puertorriqueño Bad Bunny. Lamentablemente, Benito se encuentra ensayando para los dos conciertos que ofrecerá este viernes y sábado en el SoFi Stadium de Inglewood, por lo cual no pudo estar presente para recibir sus nueve premios. El puertorriqueño se llevó las estatuillas correspondientes a las categorías de: Artista del Año, Gira del Año, Hot Latin Song Artista del Año Masculino, Top Latin Album del Año y Album Latin Rhythm del Año por su producción “Un Verano sin ti”; además se alzó con los premios a Compositor del Año, Top Latin Album del Año, Canción Tropical del Año por “Volví” y Artista Latin Rhythm del Año Solista.
https://youtu.be/9zpnULhauek
Por otro lado, su compatriota, Farruko, que sí pudo asistir a la ceremonia, obtuvo el segundo puesto, llevándose 4 galardones por su mega hit ‘Pepas”, en las categorías de Hot Latin Song Canción del Año, Canción del Año Ventas, Canción del Año Streaming y Canción Latin Rhythm del Año.
En la tercera ubicación aparece Karol G, quien por encontrarse de gira, tampoco pudo estar presente en la entrega de premios. Aun así, la colombiana se llevó 3 premios en las ternas de Hot Latin Song, Colaboración Vocal del Año por “Mamiii”, el cual compartió con Becky G, quien recibió la estatuilla en nombre de ambas, además de los galardones a Hot Latin Song, Artista Femenina del Año y Top Latin Artista Femenina del Año.
El cuarto puesto entre los más premiados, tuvimos un empate entre Aventura, que se llevó dos premios en las ternas a Artista Tropical del Año y Canción Tropical del Año por “Volvi”, junto a Bad Bunny; Rauw Alejandro, quien se hizo de dos premios en las categorías de Canción del Año Latin Airplay y Canción Latin Pop del Año por “Todo de Tí”; y los mexicanos de Eslabón Armado y Grupo Firme, que dentro del género de Regional Mexicano, se llevaron también dos premios por lado.
Con una estatuilla, tuvimos a Christian Nodal, quien tampoco pudo presentarse y a quien se le adjudicó el premio a Artista Regional Mexicano del Año Solista, como también fueron premiados Enrique Iglesias, Marc Anthony, Maná, Rosalía, Romeo Santos, Skrillex, Tainy y Wisin & Yandel.
Entre algunos de los premios especiales tuvimos a Raphael, quien recibió el Premio a la Trayectoria Artística; Chayanne que se llevó el Premio Icono, y la cantante Christina Aguilera, quien sumó el Premio Billboard Espíritu de la Esperanza, a su larga lista de galardones, y Nicky Jam, que recibió el Premio Salón de la Fama de manos de su propio padre, don José Rivera.
A continuación compartimos la lista completa de ganadores:
PREMIOS ESPECIALES
Premio Billboard Trayectoria Artística
Raphael
Premio Billboard Leyenda
José Feliciano
Premio Billboard Ícono
Chayanne
Premio Billboard Espíritu de la Esperanza
Christina Aguilera
Premio Billboard Salón de la Fama
Nicky Jam
GENERALES
Artista del Año
Bad Bunny
Artista del Año, Debut
Iván Cornejo
Gira del Año
Bad Bunny
Artista Crossover del Año
Skrillex
CATEGORÍAS DE CANCIONES
“Hot Latin Song” Canción del Año
Farruko, “Pepas”
“Hot Latin Song”, Colaboración Vocal del Año
Becky G & Karol G, “Mamiii”
“Hot Latin Songs” Artista del Año, Masculino
Bad Bunny
“Hot Latin Songs” Artista del Año, Femenina
Karol G
“Hot Latin Songs” Artista del Año, Dúo o Grupo
Grupo Firme
“Hot Latin Songs” Sello Discográfico del Año
Rimas
“Hot Latin Songs” Casa Disquera del Año
Rimas
Canción del Año /Latin Airplay
Rauw Alejandro, “Todo de Ti”
Sello Discográfico del Año, Latin Airplay
Sony Music Latin
Casa Disquera del Año, Latin Airplay
Sony Music Latin
Canción del Año, Ventas
Farruko, “Pepas”
Canción del Año, Streaming
Farruko, “Pepas”
CATEGORÍA DE ÁLBUMES
“Top Latin Álbum” del Año
Bad Bunny, Un Verano Sin Ti
“Top Latin Álbum” Artista del Año, Masculino
Bad Bunny
“Top Latin Álbum” Artista del Año, Femenina
Karol G
“Top Latin Álbum” Artista del Año Dúo o Grupo
Eslabón Armado
CATEGORÍA POP LATINO
Artista “Latin Pop” del Año, Solista
Enrique Iglesias
Artista “Latin Pop” del Año, Dúo o Grupo
Maná
Canción “Latin Pop” del Año
Rauw Alejandro, “Todo De Ti”
Álbum “Latin Pop” del Año
Rosalía, Motomami
CATEGORÍA TROPICAL
Artista Tropical del Año, Solista
Romeo Santos
Artista Tropical del Año, Dúo o Grupo
Aventura
Canción Tropical del Año
Aventura & Bad Bunny, “Volví”
Álbum Tropical del Año
Marc Anthony, Pa’lla Voy
CATEGORÍA REGIONAL MEXICANO
Artista Regional Mexicano del Año, Solista
Christian Nodal
Artista Regional Mexicano del Año, Dúo o Grupo
Eslabón Armado
Canción Regional Mexicana del Año
Grupo Firme, “Ya Supérame (En Vivo Desde Culiacán, Sinaloa)”
Es posible que los más jóvenes de ustedes, no conozcan mucho del enorme repertorio musical de Ricky Martin; sin embargo, a fines de los 90, el puertorriqueño estaba tan en boca de todos, como lo está hoy, Bad Bunny.
No vamos a aburrirlos con una detallada biografía de la vida del músico, porque no es de eso de lo que trata esta nota, pero sí queremos contarles (o recordarles), por qué creemos que el mundo de habla hispana, se encuentra de alguna manera en deuda con él.
MEXICO CITY, MEXICO – MARCH 08: Ricky Martin performs during a show as part of the Movimiento Tour at Foro Sol on March 8, 2022 in Mexico City, Mexico. (Photo by Medios y Media/Getty Images)
Ricky entró al grupo Menudo, cuando tenía 12 años de edad. Desde entonces, el músico ya comenzaba a modificar la imagen que el planeta tenía de los latinos, que por aquellas épocas, fomentado en gran parte por la TV de los años 80, nos mostraba únicamente como lavacopas, cocineros, pandilleros, mucamas o jardineros.
Una década más tarde, Ricky se convertiría en la viva imagen de la primera explosión latina de los Estados Unidos, con éxitos como “La Copa de la Vida” y “Livin’ la Vida Loca”, ambos en colaboración con el también ex-Menudo Draco (Robi) Rosa, quien ayudó a escribir y producir ambas canciones.
Diez años antes de que Bad Bunny se vistiera de mujer para su video ‘Yo perreo sola’, Martin ya había tenido los “you know what” bien puestos, como para decirle al mundo que era gay; en una época en la que, semejante anuncio, podía poner a riesgo su carrera y todo lo logrado hasta ese entonces.
Su posterior matrimonio con el pintor sueco Jwan Yosef, y la llegada de sus dos hijos, allanaron el terreno para comenzar a “normalizar” la homosexualidad en Latinoamérica, y particularmente en Puerto Rico, país con un machismo muy marcado.
Mientras todo esto sucedía, Ricky continuaba vendiendo millones de álbumes, al día de hoy sus ventas superan los 60 millones de discos vendidos, algo que contados artistas en el mundo, pueden poner en sus currículums. Sin ir más lejos, el mismo Arcángel, en una reciente entrevista con nuestro colega Molusco, lo nombra como el músico latino más importante de la historia.
In a recent interview, reggaeton singer Arcángel stated: "The greatest artist in the history of Latin American music is Ricky Martin". pic.twitter.com/OWjsCZEgOc
Habrá quienes coincidan o no con la opinión de Arcángel, pero lo cierto es que este músico, con 39 años de carrera musical ininterrumpida, mantiene una vigencia pocas veces vista, con más de 15 millones de oyentes mensuales, tan solo en Spotify.
Un artista que nos ha dado mucho más que música y actuaciones estelares; nos dio las bases para que los latinos seamos conocidos a nivel mundial, por nuestro talento; abofeteó a una sociedad retrógrada ayudando a miles de jóvenes de la comunidad LGBTQ+, a encontrar una voz con la cual identificarse, y nos hizo (y hace), bailar, cantar, llorar y pensar al ritmo de sus notas.
Ya sea en ‘pausa’ o en ‘play’… solo nos queda por decir: ¡Gracias Ricky!
En la época de los discos de vinilo, al igual que en la de los CD’s, comprar un disco era una experiencia totalmente diferente a la que sentimos hoy en día al acceder a las plataformas de streaming.
Salir de la tienda de música con nuestra preciada compra, era casi como un acto religioso que comenzaba con aquella sensación única, que nos daba al romper el papel celofán que envolvía nuestra nueva adquisición.
En el caso de los vinilos, la mayoría venían además enfundados en una bolsa plástica que protegía al disco de rayones; y en el de los CD’s, no solo tenían dicho papel celofán, sino que venían, desde luego, insertos en sus protectoras cajas plásticas.
Demás está decir que todo ese plástico tenía un costo ambiental importante, que desde luego, hasta ese momento, desconocíamos.
El Estudio
Según un estudio publicado por Matt Brindan, de la Universidad de Glasgow, y Kilo Devine, de la Universidad de Oslo, en 1977, la industria musical utilizó en Estados Unidos 58 millones de kilos de plástico. En la era de los casetes, esa cifra se redujo a los 56 millones de kilos; y cuando los CD’s se impusieron en el mercado, el consumo de plásticos volvió a subir a los 61 millones de kilogramos.
Al llegar la era digital, en los 2000, con descargas y streaming, la cantidad de plástico usado por la industria discográfica estadounidense, descendió de manera vertiginosa hasta los 8 millones de kilos en el año 2016.
Todo esto indicaría que la desaparición del vinilo, el casete y el CD, habría sido una gran ayuda para el medioambiente, pero sin embargo, según este estudio, la cosa no sería tan así.
El Streaming
El streaming utiliza, desde luego, energía para posibilitar las reproducciones online. El almacenamiento y procesamiento de los archivos en las nubes de cada una de las plataformas (Spotify, Apple Music, YouTube, Deezer, etc.) requiere de enormes centros de datos que utilizan gran cantidad de recursos energéticos.
En Números
El estudio antes mencionado, indica que si juntamos y contabilizamos los gases del efecto invernadero producidos por la creación de plásticos y/o electricidad utilizada para almacenar y transmitir archivos de streaming, tendríamos que, en 1977, dichos gases en Estados Unidos alcanzaron los 140 millones de kilos; en 1988, los 136 millones, en 2000, los 157 millones, y para sorpresa nuestra, la última estimación de estos gases estaría alrededor de los 350 millones de kilogramos, tan solo en los Estados Unidos.
En Conclusión
El costo de escuchar música, hoy en día, es infinitamente menor al de las épocas previas al streaming, sobre todo si se tiene en cuenta que ahora, por poco más de $10 dólares, tenemos a nuestro alcance el catálogo musical del planeta entero, en todas sus épocas.
Sin embargo, este importante beneficio, pareciera estar acompañado de un precio más caro a nivel ambiental, que la gran mayoría de nosotros desconocía, y que es importante tener en cuenta.
Prácticamente desde su nacimiento, una de las mayores quejas que ha recibido la música pop actual, ha tenido que ver con el contenido de sus letras. Mientras que los más veteranos se horrorizan al oírlas, los más jóvenes, simplemente, no las toman tan en serio.
No nos referimos tanto a las letras explícitamente sexuales, ya que allí no hay mucho para analizar, sino a esas otras que, por su simpleza, (o rareza), han generado incontables críticas a artistas como Rosalía, quien, sobre todo en España, sirvió de inspiración para decenas de memes, que prácticamente la acusaban de estar asesinando nuestro idioma.
En la Edad Media, la escritura se comenzó a utilizar para evitar la pérdida de obras valiosas y ayudar a su difusión; sin embargo, la cantidad de gente capaz de acceder a esos libros, o de simplemente tener la educación necesaria como para poder leerlos, era verdaderamente mínima; por lo cual, la difusión real de muchos de esos escritos, se lograba únicamente a través del canto; algo así como un Spotify análogo de la época.
Muchas de esas obras cantadas, eran desde luego poéticas historias de valientes héroes de guerra; pero otras, eran simplemente canciones de la gente, que se usaban para acompañar y hacer más llevaderas las tareas de los trabajadores del campo. En otras palabras, no toda la música cantada de aquellos años, contenía letras poéticas.
Desde entonces, siglo tras siglo, año tras año, la versión popular de las letras de cada época, ha recibido la crítica de quienes las veían como incultas o irreverentes. Letras de Los Beatles, Elvis Presley, o Sandro, fueron recibidas con horror por mucha gente de la época, y hoy forman parte de algunas canciones consideradas como: ‘clásicos de oro’.
No queremos decir con esto que las letras de Rosalía, vayan a formar parte del curriculum escolar del año 2050, (ni tampoco lo pretenden), pero si queremos dejar en claro, que quienes se refugian detrás de aquella frase que dice que “todo tiempo pasado fue mejor”, simplemente, no tienen muy buena memoria.
Y con respecto a Rosalía, para nosotros, quien no vea su música (y sus letras) como:‘So, so, so, so, so, so good’, necesita escucharlas nuevamente.
A pesar de estar tan arraigada a costumbres y vivencias propias de su país, la música regional mexicana ha dejado de ser exclusiva de los mexicanos. Sus guitarrones, tubas y jerga típica, se oyen hoy en un gran número de países -Algunos de ellos ni siquiera de habla hispana- habiendo seducido con sus acordes, a algunas de las personas menos pensadas, como Snoop Dogg, quien ha declarado en varias oportunidades su amor por esta música.
Casi podríamos decir que además de la llamada “explosión urbana”, podríamos también hablar de una “explosión regional”, que tal vez con menos ruido, pero con la misma fuerza, va ganando más y más terreno con el correr de los años.
No de ha de extrañarnos, entonces, que uno de los grupos más hot del momento, sea este trío de hermanos que tan solo un año atrás, trabajaban juntando fruta junto a su padre.
Al mando de Yahritza Martínez, de tan solo 15 años de edad, el trío de hermanos Yahritza y Su Esencia, logró con tan solo un TikTok, lo impensable, convertir a Yahritza en la intérprete latina más joven en posicionarse en la lista Hot 100 de Billboard.
El trío fue descubierto en noviembre por su actual sello discográfico, Lumbre Músic, cuando los chicos publicaron un cover del tema “Está dañada”, de Iván Cornejo.
A mediados de febrero, el sello publicó un fragmento del tema “Soy el único”, escrito por Yahritza a los 13 años de edad, el cual también se hizo viral, alcanzando posteriormente el puesto número 1 de la lista Hot Latín Sueños de Billboard, y colándose en la lista Billboard Hot 100, en el puesto número 20.
A pesar de haber sido escrito por una niña, el tema se convirtió en un himno para corazones rotos, sin que la gente supiera que Yahritza no era la de la historia de la canción, sino que se había inspirado en otros Tiktoks para crear su hit.
Hoy, el vídeo de “Soy El Único”, supera ya los 49 millones de reproducciones, y el trío tiene en las calles un EP llamado “Obssessed”, el cual cuenta con cinco cortes, tres de las cuales: “Soy El Único”, “Enamorado” y “Déjalo Ir”, fueron compuestos por Yahritza. El EP cuenta además con versiones de temas como “Siendo Sincero” de Los Del Limit y “Esta Noche” de Nivel Codiciado y José Mejía.
El éxito multinacional de este trío, sirve de muestra para subrayar el efecto que las nuevas generaciones de la música regional mexicana, está teniendo a nivel internacional. Como cualquier otro estilo musical, el regional puede que no sea del gusto de todos, pero queda claro que es del gusto de muchos y que esa cifra sigue creciendo, minuto a minuto.
Dependiendo del lugar del mundo en el que te encuentres, tal vez algunos de estos artistas ya formen parte de tus playlists, pero de no ser así, estamos seguros que a partir de hoy lo harán.
Leo Rizzi
Es un cantautor de orígen español, que de niño se mudó al Uruguay cuando su familia decidió emigrar a la tierra natal de su padre.
A los 13 años, sus padres le regalaron una guitarra que aún conserva, (hoy tiene 24 años de edad), e inspirado por su hermana comenzó a interpretar sus primeras canciones.
Luego de algunos años en el país sudamericano, Leo y su familia regresaron a España, y fue allí donde aquello de tocar la guitarra y hacer música por hobbie, comenzó a convertirse en algo serio.
Jesse Baez
La madre de Jesse es puertorriqueña, su padre es dominicano y él nació en Chicago, Estados Unidos. A los seis años de edad se mudó a Guatemala, por lo cual, a pesar de esta ensalada de nacionalidades, si le preguntas, te dirá que es guatemalteco.
Su amor por la música, comenzó a crecer en él luego de visitar a un primo en su Chicago natal, quien le hizo escuchar discos del legendario sello Motown.
Cardellino
Javier Cardellino es otro artista uruguayo, que comenzó como baterista de una serie de bandas y proyectos musicales de su país, incluyendo a artistas de la talla de Jorge Drexler y Javier Malosetti, entre otros.
Luego de vivir tres años en la ciudad de Nueva York, donde se dedicó a trabajar en las producciones de otros reconocidos músicos como Charlie Puth y Lionel Richie, Cardellino decidió en 2018, debutar como solista.
Con un más que interesante repertorio musical, Cardellino regresó a Uruguay, y se encontró con una escena musical tan rica que decidió quedarse y empezar a mostrar algunas de las decenas de canciones con las que ya contaba.
Elsa y Elmar
Elsa y Elmar es una artista que se mueve en el mundo “indie”, pero que de a poco va ganando terreno, comenzando a incursionar en el mainstream.
Su verdadero nombre es Elsa Carvajal, nació en Bucaramanga, Colombia, el 31 de julio de 1993, y define su música como “Pop Espiritual”.
Marc Segui
Por último, Marc Seguí es un artista nacido en Mallorca, España, que con su suave voz, sus melodías pegadizas y un gran éxito junto a Rauw Alejandro en 2021, logra hacerse de un lugar entre estos 5 artistas que hoy hemos escogido.
De trabajar en una tienda de ropa, a ser uno de los músicos más mencionados de su país, no podíamos dejarlo fuera de esta selección.