¿Se Acabaron Los “One Hit Wonders”?

Cuando alguien hace referencia a un artista ‘One hit wonder’, se refiere a un músico o grupo que en algún momento de su carrera logró embocar un hit, ya sea a nivel nacional o internacional, pero que luego no pudo superarlo con sucesivos lanzamientos.

Esto suele quitarle el sueño a cualquier artista, ya que lograr el reconocimiento y el éxito puede ser una bendición y una maldición a la vez, si dicho músico no logra repetir la hazaña.

Ejemplos

Algunos ejemplos claros de esto, en lo que hace a música en español, podrían ser ‘La Macarena’ de Los del Río, o ‘Aserejé’ de Las Ketchup:

¿Por qué ejemplos tan antiguos? Porque al parecer, el fenómeno del “One hit wonder”, es una pesadilla que estaría desapareciendo tan rápido, como desapareció el grupo Azul Azul, luego de “La Bomba”.

Así Era Antes

Antes de que existieran las plataformas de streaming, los artistas requerían tener sí o sí, el apoyo de una disquera para darse a conocer. Dependiendo del potencial de un artista nuevo, la disquera pactaba con este, la inversión de una cierta cantidad de dinero, que en general se traducía en grabarles y distribuir uno o dos discos completos, con la esperanza de que el éxito de dichas producciones, les permitiera recuperar la inversión y comenzar a ganar dinero.

Cuando esto no sucedía, o cuando el artista embocaba un hit, pero los sucesivos sencillos no lograban la atención del público o las radios, lógicamente la disquera se deshacía de dicho artista, y salía a buscar ‘pastos más verdes’ por otros sitios.

Así es Ahora

Hoy en día, esto sucede cada vez menos, ya que las disqueras no invierten más ‘a ciegas’ en los artistas, sino que ahora suelen firmar a solistas o bandas que ya han logrado cierto éxito a nivel independiente, ya sea a través de TikTok, YouTube, SoundCloud, u otras plataformas de streaming.

Al igual que los estudios de cine, que prefieren apostar por films como The Avengers, en los que el público ya conoce a los personajes y sus historias, los sellos prefieren realizar inversiones más seguras, en artistas que ya tengan un cierto volumen de seguidores y un hit o hits, sonando en tu teléfono.

¿Lo Malo de Esto?

Lo malo es que desde luego, no existe la necesidad de salir a buscar sonidos nuevos o diferentes, sino simplemente tendencias que aseguren una inversión certera.

Lo Bueno de Esto

Lo bueno es que los artistas no tienen que esperar a ser descubiertos, ni tienen por qué aceptar los mandamientos de las disqueras, que en el pasado, muchas veces los ‘obligaban’ a modificar su imagen o su arte, en pro de mayores ventas. 

Por el contrario, son los artistas quienes poseen el control de sus carreras, ya sea a través de las redes sociales o las plataformas antes mencionadas, mediante las cuales, no solo dan a conocer sus nuevos lanzamientos, sino que además mantienen una comunicación con sus fans en ‘real time’, que les permite saber qué funciona y qué no, incluso antes de dar a conocer un nuevo sencillo.

En Conclusión

Esto les permite como mínimo, tener un selecto grupo de fieles seguidores que aún cuando su música no suene en radios, ni forme parte de los rankings de Billboard, asistirá a sus conciertos o escuchará su música en streaming, permitiendo la supervivencia del artista y por ende ayudando a hacer desaparecer, aquel antiguo fenómeno, llamado… “One Hit Wonder”.

Lo Bueno (y lo no Tanto) de la Industria del Single

Esto de consumir música en formato de sencillo y no de disco, comenzó a raíz de una compañía llamada Napster, (que aún existe) y que allá por el año 1999, inventó una forma (no muy legal) de compartir música entre sus usuarios.

Primero Un Poquito de Historia

Hasta ese momento, si querías por ejemplo, escuchar el tema “Suerte”, de Shakira, no te quedaba más remedio que comprar su disco “Laundry Service”, o cruzar los dedos para que lo pasaran en la radio. Sin embargo, con la llegada de Napster, la gente comenzó a compartir canciones sueltas alrededor del mundo, como pan caliente.

A raíz de eso, las disqueras enjuiciaron a Napster, (ganando dicho juicio), pero igualmente se vieron en la obligación de modernizar su modelo de negocio. Fue así que en 2001, aceptaron la oferta de Apple (iTunes), de vender su música legalmente, pero cobrando $0.99 por cada canción en forma individual, en lugar de los $20.00 o $22.00 que costaba el disco entero.

Esto llevó a su vez a que en 2008, un sueco llamado Daniel Ek, tuviera la brillante idea de negociar con las disqueras para que pudiéramos escuchar esas mismas canciones, pero sin necesidad de descargarlas en nuestros dispositivos, creando así Spotify y cambiando la industria del disco para siempre.

Del CD al Streaming

Esto de poder acceder a ese sencillo que tanto nos gusta, sin tener que “tragarnos” el disco entero, fue una bendición para muchos y una maldición para otros. ¿Por qué una maldición?, porque cuando nos tocaba invertir $20 o $22 dólares en un disco, no solo nos asegurábamos que la mayoría de sus temas fueran buenos, sino que para hacer valer semejante inversión, escuchábamos ese disco durante meses, sino años, antes de aburrirnos de él.

Hoy en día, el hecho de pagar una mensualidad por escuchar toda la música del planeta, (literalmente), hace que casi nos olvidemos que estamos pagando por ella, llevándonos a saltar de tema en tema y de artista en artista, casi en forma constante. La música se mueve ahora a tal velocidad, que mucho de lo que escuchábamos el mes pasado, ya hoy nos resulta ‘viejo’ o ‘pasado de moda’.

Antes y Ahora

En el pasado, producir un disco de 10 o 12 temas, solía demorar al menos un año; y creaba espacios de aire que permitían a cada lanzamiento tener su momento único y ser así descubiertos y degustados por sus fans.

Sin embargo hoy, tu artista favorito se ve en la obligación de estar lanzando temas uno tras otro, ya que sabiendo que aquel corte que lanzó un par de meses atrás, ha quedado en el olvido, necesita llamar tu atención en forma casi semanal, para mantenerse vigente.

La Competencia

Esto crea además, una competencia voraz entre los artistas de hoy, quienes ven opacado su lanzamiento del lunes, por los diez lanzamientos del martes y así sucesivamente.

Desde luego, eso no quita que haya mega hits como ‘Despacito’, ‘Mi Gente’, o ‘Safaera’ que permanecen más tiempo en el mercado; pero en general, esos son casos esporádicos, que podemos contar con los dedos de una mano.

Al final… ¿Quién Crea Los Hits?

En el pasado, los hits, eran creados por fans, en forma orgánica. Hoy en día, existen toda clase de algoritmos y otras herramientas digitales, creadas por super nerds, amantes de las estadísticas, que prácticamente dictan los ‘mejores temas’ de una banda, o lo que ‘deberíamos oír’ de tal o cual solista.

¿Qué Tanto Conoces a los Artistas Que Oyes?

Es innegable que la ventaja del formato actual, nos permite descubrir artistas nuevos que de otra manera, tal vez jamás hubiésemos conocido. Sin embargo, no es menos cierto, que muchas veces es ese mismo streaming, el que nos lleva a desconocer temas de nuestros artistas favoritos, simplemente porque el algoritmo decidió no tocarlos.

En Definitiva

Hay quienes creen que si bien hemos ganado en cantidad, tal vez estemos perdiendo en calidad, porque si los artistas se ven forzados a lanzar temas nuevos de manera casi quincenal, uno bien podría asumir, que no es suficiente tiempo como para crear algo de calidad, bien elaborado, que meses después, nos interese volver a escuchar.

¿No Crees?

Cómo Reencontrarnos con el Pop/Rock en Español

Primero que nada, es importante poner en claro, que en este caso, cuando decimos Pop/Rock en español, no nos referimos a Soda Stereo, Molotov, Los Prisioneros o Enrique Bunbury. Parte del problema que atraviesa hoy el género, es justamente esa fijación que tenemos, los que amamos esta música, de seguir atados a solistas y bandas de varias décadas atrás.

Lo ‘Nuevo’

Desde luego, no tenemos nada en contra de aquella maravillosa época, de hecho nuestros playlists están plagados de temas de esa era; pero es importante abrir nuestros oídos a aquellos nuevos (y no tan nuevos) talentos, que hoy llevan al hombro la bandera del rock en nuestro idioma, con todas las complicaciones que eso implica.

El Sonido

También es importante tener en cuenta, que el género de rock, ya no necesariamente se identifica con guitarras eléctricas y pelos largos. El rock de hoy, se ha fusionado con instrumentos, sonidos y arreglos influenciados por el ADN típico de cada zona del continente, como es el caso de los venezolanos de OKills, que hacen el llamado rock tropical.

El Volumen

En estos días, el mayor volúmen de producciones de rock, proviene de Argentina y México. Desde luego, esto no quiere decir que no haya rock en otros países, o que esto no vaya a cambiar en el futuro, pero la realidad actual, es que son esos dos países, donde se crea la mayor parte de lo que suena allá afuera.   

Su Procedencia

Es por eso que creemos que la música no debería ser ‘nacionalizada’. Al igual que lo dicho anteriormente, el reggaetón también proviene mayormente de dos países, Puerto Rico y Colombia, y a nadie parece importarle su lugar de procedencia.

De hecho, con el auge del reggaetón, a todos los no-boricuas, les tocó aprender un montón de palabras del lingo puertorriqueño, que nunca antes habían escuchado en sus vidas, y nuevamente, a nadie le importó.

Los ‘Views’

Todos los videos que te hemos mostrado a lo largo de esta nota, son de músicos que se dedican a esto, sin contar con los billones de ‘views’ a los que nos tiene acostumbrados el género urbano. René Pérez, mejor conocido como Residente, viene diciendo desde hace rato, que no hay que prestarle tanta atención a los números, sino al arte como tal.

Una Comparación

El más reciente video de Paul McCartney, como parte de su último disco, el cual ha sido recibido con los brazos abiertos por la crítica especializada de todo el mundo, tiene tan sólo 4.8 millones de views, y… ¡¡Estamos hablando de un Beatle!!

En otras palabras, que la música no tenga millones y millones de views no quiere decir que sea mala o poco exitosa, de la misma manera que tener menos dinero que Bill Gates, no te convierte automáticamente en pobre.

Por eso, tal vez haga falta corregir nuestras expectativas y algunas de las cosas que enumerábamos al principio, para entender que el rock está vivito y coleando, solo que en estos días, ya no suena ni se ve igual que antes. Eso es todo.  

Deja Que la Música te Ayude

Todos sabemos reconocer cuándo una canción nos alegra o nos entristece. De hecho, muchas veces asociamos ciertos temas a nuestro estado de ánimo, buscando sonidos alegres cuando estamos contentos, y lentos o melódicos, cuando el universo nos pesa.

Sucede que a veces no son nuestros amigos ni nuestra familia, los que pueden decirnos aquello que tanto necesitamos oír en un momento específico de nuestras vidas, sino la música.

El Mejor Remedio

También está comprobado, por ejemplo, que si necesitas hacer ejercicio, pero estás tirado en el sofá sin ganas de mover un dedo, ponerte auriculares con música rítmica y alegre, te dará ese empujón necesario, para levantar el trasero.

Haz la Prueba

Si mides tus pulsaciones y tu respiración a lo largo de un minuto y vuelves a medirlas después de escuchar música alegre o rítmica por 15 minutos, notarás un incremento si oías, por ejemplo: “Rubia Sol Morena Luna” de Danny Ocean y una disminución, si por el contrario escuchabas algo así como: “Quererte bonito” de Sebastián Yatra y Elena Rose.

En Muchos Niveles

Esto no solo nos sucede a nivel personal, muchas veces la música ha ayudado a curar pueblos o países. Un buen ejemplo de ello, podría ser “Yo Vengo a ofrecer mi corazón”, un tema que Fito Paez escribió cuando tenía 22 años, y que ha sido grabado en infinidad de idiomas alrededor del mundo.

Tan solo sus primeras palabras “¿Quién dijo que todo está perdido?… ” han ofrecido una sensación de paz y esperanza durante marchas o protestas políticas en muchos de nuestros países, como Argentina, durante el regreso a la democracia; en Colombia, durante el proceso de paz con la guerrilla; y desde luego ahora… en esta terrible pandemia.

Tus poderes

Pero no se trata solamente de escuchar, la música te da poderes que debes saber utilizar en tu favor… 

Canta (Aunque desafines)

Tu voz es también un instrumento musical. Desde luego, si cantar no es uno de tus fuertes, es posible que (por tu propio bien), no quieras hacerlo frente a tu pareja o tu familia; pero está comprobado que es una forma económica de terapia emocional y física. Cantar en tu carro o en la ducha, ayuda a reducir tus niveles de estrés y produce endorfinas, una hormona que cuando se multiplica, crea una sensación de bienestar general que ayuda a tu salud mental y física.

Baila (Aunque no seas JLo)

Muévete sin vergüenza ni perjuicios, que cuando además de tus oídos, conectas la música con el resto de tu cuerpo, entras en un trance que estimula el flujo de sangre a tu cerebro, y más importante aún, te permite expresar cosas que tal vez no puedes decir en palabras. Con tus movimientos comunicas pensamientos y emociones, como la ira o la tristeza, y al deshacerte de esos sentimientos negativos, logras que te invada una renovada sensación de paz.

En definitiva, el mundo continúa atravesando por momentos difíciles, pero está también en nosotros saber cómo ayudar a despresurizar nuestra mente de sentimientos oscuros de soledad, miedo o incertidumbre, y atraer pensamientos positivos y de esperanza.

Por eso dale play… y simplemente deja que la música te lleve…

…Cuando no haya nadie cerca o lejos,

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Cuando los satélites no alcancen,

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

Y hablo de paí­ses y de esperanzas,

Hablo por la vida, hablo por la nada,

Hablo de cambiar ésta nuestra casa,

De cambiarla por cambiar, nomás

Quién dijo que todo está perdido?

Yo vengo a ofrecer mi corazón…

¿Por Qué Tantos Artistas Están Vendiendo Sus Catálogos Musicales?

Un negocio que sin duda floreció en plena pandemia, ha sido el de la adquisición de estos más que valorados catálogos. Se dice que durante el pasado año, fueron invertidos más de 5.000 millones de dólares en la compra de derechos editoriales de canciones.

¿Qué significa esto? No vamos a aburrirte con un montón de números y estadísticas, pero creemos que esta estampida de músicos que, como ella, están saliendo a vender sus obras más queridas, tiene un trasfondo súper interesante, que vale la pena que conozcas.

El primero en ponerle precio a su música, fue la leyenda americana, Bob Dylan, quien según se dice, habría vendido el 100% de su catálogo, que incluye más o menos 600 canciones, por alrededor de $350 millones de dólares. A $583 mil dólares por canción, definitivamente no parece haber sido un mal negocio.

¿Pero Quién Compra Esta Música y Por Qué?

En el caso de Dylan, sus derechos fueron adquiridos por Universal Music, lo que les permite, como nuevos dueños, comercializar el uso de dichos temas, ya sea para publicidades de TV, películas, obras de teatro e infinidad de otros usos.

De esta manera, el flamante nuevo dueño, no solo recupera su inversión, sino que se asegura una ganancia constante, que en muchos casos incluso puede crecer con el correr de los años, ya sea cuando se trata de temas clásicos, o de temas que se conviertan en clásicos, con el paso del tiempo.

El Caso de “Hips Don’t Lie”

Por ejemplo, en el caso de Shakira, un tema como “Hips don’t lie”, que a pesar de tener 17 años de antigüedad, continúa sonando en radios y plataformas como Spotify, (en donde cuenta con más de 900 millones de reproducciones); le garantiza a sus actuales dueños, una entrada de dinero que seguramente, se mantendrá por muchos años más.

El Viejo Young

Otro artista que cambió sus canciones por un cheque, fue el legendario músico Neil Young, quien vendió la mitad de sus obras de toda una vida, a Hipgnosis Song Fund, (La misma empresa a la que la colombiana vendió el suyo), por un acuerdo estimado en 150 millones de dólares. 

Aprovechando un Video Viral

Mientras tanto, Integrantes de la banda Fleetwood Mac, a la que, si eres muy joven, tal vez conozcas por el video viral de Nathan Apodaca, quien usó uno de sus temas, llamado “Dreams” para grabarse en TikTok, mientras rodaba sobre su patineta, también se deshicieron de parte de su catálogo, aprovechando el auge generado, gracias a dicho video.

“Otros Que Estarían Por Poner su Cartel de: En Venta”

De la misma manera, Bruce Springsteen vendió el suyo por 550 millones y se dice que artistas como el grupo de pop/rock Imagine Dragons, Blondie, Rick James, Barry Manilow y hasta Dolly Parton, estarían en tratativas para vender sus propios catálogos.

¿Pero Por Qué Los Músicos Prefieren Vender?

La primera razón tiene que ver con el auge de las plataformas como, Spotify, ya que por un lado, les permiten obtener datos concretos de las transmisiones y descargas de cada tema, haciendo que sea más fácil calcular el valor de un catálogo musical. 

Más Vale Pájaro en Mano…

Por otra parte, según informan muchos artistas, dichas plataformas de streaming, pagan muy poco dinero por cada vez que una de sus canciones es tocada, y teniendo en cuenta la ausencia de conciertos provocada por la pandemia, (que por ahora no parece tener un fin cercano), ha hecho que los músicos se vean en la necesidad de optar por el famoso “pájaro en mano” y no por los “cien volando”.

El Valor de la Música

Estos grandes grupos de inversores, que compran dichos catálogos, saben que la música no pierde valor, ya que todos la oímos, ya sea que estemos tristes o alegres, en temporadas buenas o malas. De hecho, la pandemia ha generado que Spotify incremente su lista de suscriptores pagos, a más de 300 millones de usuarios, de los cuales, 170 millones pagan una mensualidad.

En Conclusión…

Habrá que ver entonces qué otro artista latino sigue los pasos de Shakira, sobre todo aquellos de mayor edad, que prefieran repartir dinero a sus herederos, en lugar de dejarles complicadisimos derechos de autor, que siempre pueden acarrear problemas legales o incluso disputas entre quienes reciban dicha herencia, como tantas veces hemos visto.

¿Por Qué Esa Canciones Que Tanto Amamos, Con el Tiempo Nos Resultan Insufribles?

La respuesta viene por el lado científico, pero despreocupate que no vamos a ‘internarte’ con aburridos detalles técnicos, sino que te lo explicaremos en el español más simple posible.

Digamos que si tu comida favorita son, por ejemplo, las hamburguesas, pero una noche te comes 5, y dos horas después terminas abrazado al inodoro devolviendo cada gramo de lo ingerido, lo más posible es que no quieras ver una hamburguesa, por los próximos 6 meses. 

Esa es la explicación simple y obvia, pero detrás de ese hartazgo, el que interviene es tu cerebro, y es ahí que la cosa se pone interesante.

La Cantidad

La música que oímos, pasa por dos partes bien específicas de nuestro cerebro, llamadas el núcleo caudado y el núcleo accumbens, el primero se anticipa a la parte favorita de una canción, mientras que el segundo se activa en la parte más excitante de dicho tema. Esto causa la liberación de endorfinas, una sustancia creada por nuestros cuerpos, que nos provoca una sensación de bienestar general..

¿Qué significa esto? Que cuanto más conocemos la canción que estamos oyendo, menos reacciona nuestro cerebro a dicho estímulo, reduciendo así, la cantidad de esas deliciosas endorfinas, que tanto nos gustan.   

La Calidad

La complejidad de la canción también forma un papel importante. Cuánto más trabajada sea, en cuanto a ritmos, instrumentación, cambios, arreglos, etc; nuestro cerebro demorará más en descifrar todos esos sonidos ‘escondidos’, y por ende durará más en nuestra ‘lista de favoritos cerebrales’.

Por el contrario, un tema monótono, simple o previsible, perderá su atractivo con mayor velocidad y nuestro inconsciente se aburrirá de él más rápido, por no tener nada nuevo que descubrir.

Desde luego, si el tema es demasiado complejo, nuestro cerebro también se aburrirá, pero en este caso será por intentar descifrar algo, que lo supera.

La Música Que Nunca Nos Aburre

Esto no quita que existan canciones que nunca nos dejan de gustar, sin importar cuántas veces las escuchemos; pero en esos casos, interviene no solo la complejidad de la que hablábamos antes, como sucede por ejemplo con Rapsodia Bohemia del grupo inglés Queen, (un clásico con cambios constantes), sino también por vivencias o experiencias relacionadas a dicho tema.

En otras palabras, si la canción te recuerda a esas geniales vacaciones que pasaste con tus amigos el verano pasado, dichas endorfinas se producirán no sólo por la canción en sí, sino por el placentero recuerdo que tu cerebro lleva ‘amarrado’ a dicho sonido.

De la misma manera, un tema complejo, con cambios y arreglos originales, que debería resultarte atractivo por más tiempo, puede pasar a tu lista de ‘temas odiados’, si te recuerda a una ex novia (o novio), o si es la canción que suena en tu teléfono como alarma, para despertarte todas las madrugadas.

En Conclusión

Podríamos decir que hoy en día, con canciones siendo lanzadas una tras otra, como en una fábrica de churros, la posibilidad de cansarnos de un tema, sucederá con menos habitualidad, que en décadas anteriores. El tema que nos gustaba la semana pasada, posiblemente será reemplazado por otro, mucho antes de que lleguemos a cansarnos del primero.

Es por eso que sólo experimentaremos esta sensación de hartazgo, con mega hits como ‘Despacito’, o ‘Mi gente’, que las radios tocarán incesantemente durante meses, o con Música de publicidades; el resto dependerá de nosotros, y de nuestra habilidad para escuchar mejor música, que mantenga entretenido a nuestro cerebro, por más tiempo.

Pau Donés – Ido Tal Vez, Pero Nunca Olvidado

Esta semana se cumple un año de la partida del querido Pau Donés, que sacudió a la industria musical española y Latinoamericana por igual.

Aún cuando sabíamos de su enfermedad y su estado de salud, todos aquellos que seguimos su música y su arte por tantos años, esperábamos tal vez un milagro que hoy tan solo perdura en sus canciones y en una camiseta, de la que enseguida te hablaremos.

Quién Era

Para aquellos de ustedes que no lo conocieron, Donés era voz líder de la famosa banda española ‘Jarabe de Palo’, autores de mega éxitos internacionales como “Depende”; “Agua” o “La Flaca“.

Su Partida

Pau se nos fue el 9 de junio del 2020, a los 53 años de edad. Nos enteramos a través de un comunicado publicado por su familia en las redes sociales, tras haber recaído en el cáncer que le fuera diagnosticado en 2015 y del que un año más tarde parecía haberse recuperado.

Sus Últimos Videos

De alguna manera, todos sufrimos por su estado, al verlo en el video de su tema “Vuelvo”, grabado en plena pandemia, con el balcón de su casa como locación. Al igual que en el que fuera su último video lanzado en vida, del corte: “Eso que tú me das”, en el que aparece su hija Sara y que grabó tan solo un par de semanas antes de su partida definitiva.

El Documental

Bajo ese mismo título, se daría a conocer también un documental realizado junto al periodista Jordi Évole, en el que ambos sostuvieron varias horas de charlas durante sus últimos días de vida.

Su Deseo

Cinco meses después de su fallecimiento, más exactamente el 11 de diciembre de 2020, se publicó un nuevo videoclip de Jarabe de Palo, en este caso de la canción “Misteriosamente hoy”, realizado tal y como él lo quería:

 “… simplemente me gustaría hacer un video en el que se me vea con mi perro Fideos, juntos paseando por la montaña, retozando sobre la hierba, gozando del cielo infinito, del sol, de la naturaleza que nos rodea, disfrutando del momento sin pensar en nada… simplemente eso, sin más, Fideos, yo y la montaña…conseguir transmitir esa sensación me haría feliz… , expresó Pau, y así fue como se hizo…

Su Camiseta

Además de su increíble aporte a la música hispana del mundo, Pau nos dejó a la venta una camiseta diseñada por él, cuyas ganancias son donadas a la investigación del cáncer. Pero casi tan importante como eso, nos dejó la frase que muestra dicha camiseta y que dice: “Vivir es Urgente”; un recordatorio para todos aquellos que tenemos la suerte de despertar a un nuevo día cada mañana, de que la vida no es eterna y que por lo tanto, vivirla es lo único que importa.

El Homenaje

Este próximo 24 de julio se celebrará en la localidad oscense de Montanuy, España, un concierto homenaje, en el que actuarán sus compañeros de Jarabe de Palo, interpretando varios de los temas que los hicieron famosos, junto a otros músicos amigos de la banda.

Donde quiera que esté, estamos seguros que Pau cantará con ellos… una vez más.

10 Discos Para Escuchar de Principio a Fin

En un mundo de sencillos, muchos de nosotros hemos perdido la costumbre de oír discos de principio a fin. Algo que casi sin darnos cuenta, puede llevarnos a dejar olvidada, mucha música… y de la buena. 

Para este listado, hemos seleccionado discos del mainstream, que salieron entre 2020 y 2021, en diferentes géneros y estilos. Si bien no esperamos que cada una de estas recomendaciones sea de tu total agrado, estamos seguros que podrás reconocer la calidad musical que los separa de sus pares.

El Madrileño

Sería casi un error no comenzar con lo más reciente de C Tangana. El español puso en el mercado uno de los mejores discos en lo que va de este año, y si bien el corte, “Tu Me Dejaste de Querer”, ha sido su sencillo más exitoso hasta el momento, el álbum completo del español, vale cada segundo de los 42 minutos de duración que posee.

Sin Miedo (del amor y otros demonios)

Si tienes cuenta en TikTok, seguramente te habrás cansado de oír el tema “Telepatía” de Kali Uchis, el cual tomó por asalto a la app asiática, siendo utilizado en miles de videos de sus usuarios. Sin embargo, este no es un disco de un solo tema, sino que por el contrario, merece ser oído de principio a fin, sin interrupciones.

Calambre

Por su parte, la argentina Nathy Peluso nos voló la cabeza con “Calambre”, su álbum de 2020. Un disco que en cada tema presenta un estilo diferente: Del rap a la salsa, pasando por el tango, el pop y mucho más, en una deliciosa producción, como para ‘chuparse los dedos’.

El Último Tour Del Mundo

Si te gusta la música urbana, pero estás acostumbrado/a a armar playlists variados en tu app de streaming, seguramente tendrás al menos una decena de éxitos de Bad Bunny. ¿Pero realmente has oído su último disco, del primero al décimo sexto tema? Si no lo has hecho, creemos que te llevarás una grata sorpresa.

Corazón Cromado

De todos los artistas de este listado, este es seguramente el menos conocido fuer a de su país. Un músico al que venimos observando desde hace tiempo y cuyo disco no nos defraudó en lo más mínimo. Un álbum de tan solo 7 cortes, que no hizo más que dejarnos con las ganas de oír más.

Alter Ego

Los fanáticos de la bachata, han escuchado en repeat, muchos de los temas de “Alter Ego”, la producción de Prince Royce; pero teniendo en cuenta que se trata de un disco doble, tal vez no hayan tenido la oportunidad de apreciar todo lo que esta notable producción, tiene para ofrecer.

Mis Manos

Si eres parte de “La Tribu” de Camilo, estamos seguros que no hace falta hablarte de todo lo bueno que hay para descubrir en la más reciente producción del colombiano, pero si ese no es el caso y simplemente has oído los hits que tu app de streaming te propone, créenos que tienes mucho más para disfrutar en los 11 cortes de esta producción.

Mesa Para Dos

Hablando de Camilo, si gustas de la música de Kany García, es casi imposible que no hayas oído “Titanic”, el tema que la puertorriqueña grabó junto al colombiano y que hoy cuenta con más de 39 millones de reproducciones, tan solo en Spotify. Bien, pues créenos que su disco “Mesa Para Dos”, tiene todavía otros nueve temas, que seguramente querrás oír tanto como Titanic”.

La Conquista del Espacio

Entrando al Rock, uno de los géneros que comercialmente más ha sufrido en los últimos años, no podemos dejar de escoger a Fito Páez y su disco “La Conquista del Espacio”. Un verdadero discazo, que puso al rosarino en lo más alto de todas las listas del género.

Un Canto Por México, Vol. 1

Y por último, tenemos a Natalia Lafourcade, quien hizo este disco dedicado a la música de su país, pero paradójicamente, no necesitas ser mexicano para apreciar la grandeza de cada nota de los 14 cortes de su álbum.

¿Tú También Estás Oyendo Música “Vieja”?

Al parecer, el encierro causado por la pandemia, ha hecho que escuchemos más música “vieja”, (y hay un motivo). El estrés causado por el aislamiento, nos ha llevado a querer oír canciones que nos den cierto confort y reparo, por lo que mucha gente ha regresado a oír temas que sonaban, por ejemplo, durante su adolescencia. 

Conociéndonos

La adolescencia es una etapa de nuestras vidas en la que la música forma un papel súper importante, pues es el momento en el que estamos comenzando a conocernos a nosotros mismos. “Esa música que escuchábamos entonces, nos recuerda sensaciones hormonales muy marcadas”, explicó en una reciente entrevista la Dra. Diana Omigie, psicóloga experta en emociones inducidas por la música.

Lo Que Está de Moda

Además, sucede otra rareza. A raíz de la cuarentena, mucha gente dejó de manejar al trabajo y aunque según las estadísticas, los adultos estamos oyendo ahora, más radio que antes, lo cierto es que, encerrados en el carro (casi cautivos) era cuando más nos enterábamos de los nuevos lanzamientos musicales.

Alexa, Play….

También estando en casa, muchos utilizamos bocinas inteligentes, y a la hora de pedirle a Alexa que nos toque música, no siempre es fácil recordar el nombre del último tema de J Balvin, pero posiblemente sí recordemos el que escuchábamos en nuestra adolescencia, en repeat, hasta volver locos a nuestros padres.

Del Sencillo al Disco

Por otro lado, esta situación nos llevó a que oigamos no solo un tema, sino discos enteros, una costumbre que desde la “invención” del sencillo, habíamos abandonado. Es decir, utilizando el mismo ejemplo de antes, es más fácil decirle a Alexa que toque el disco “Pies Descalzos” de Shakira, que recordar el nombre de un tema específico.

En Porcentajes

Según reporta la cadena CNBC, Spotify ha notado que las transmisiones de las 200 mejores canciones de EE. UU. cayeron un 28% desde mediados de marzo de 2020, mientras que las más antiguas han ido en aumento. Reflejando la necesidad de la gente de oír canciones conocidas.

En Otras Palabras…

Dependiendo del país en el que te encuentres, si continúas atrapado en tu casa, es importante regalarte esas pequeñas cosas que te dan placer, alegría, o nostalgia de la buena. Por eso, ya sea que se te de por oír “Rayando el sol”, de Maná; Gasolina” de Daddy Yankee, o “Ahora quién” de Marc Anthony, date el gusto y déjate llevar, que la vida es una sola (y con un poco de suerte) la pandemia también.

Del Escenario de Café Tacvba, a Bailes del Crimen Organizado

Posiblemente esta sea una de las mejores muestras de la impunidad que existe a todo nivel en nuestros países. Cualquiera que haya vivido en latinoamérica, sabe que cuando una persona o comercio son asaltados y robados, las posibilidades de recuperar aquello que les pertenecía, son prácticamente nulas.

El Robo

Para los que no saben o no recuerdan, allá por el 2019, la legendaria banda mexicana de rock, Café Tacvba, emitió un grito de auxilio en sus redes sociales, informando que el camión que cargaba con su equipo de luces sonido e instrumentos, y que se dirigía a Cancún para un concierto que tenían programado, había sido robado en la carretera Puebla-Córdoba y que dos trabajadores del grupo habían sido brutalmente golpeados.

Nuevo Dueño

Como decíamos antes, ni Los Tcvbos ni sus fans, creyeron en ningún momento que ese equipamiento de alta tecnología, valorado en millones de pesos, volvería a ver la luz. Sin embargo, para sorpresa de todos, lo hizo, solo que al parecer, en manos de un extravagante organizador de fiestas cumbieras, de Puebla.

El Impresionante Omar

Nos referimos a Omar Rojas, o “el impresionante Omar”, como se hace llamar en sus presentaciones, quien dice ganarse la vida armando y conduciendo bailantas con su agrupación llamada Fania 97, una de las más populares de Puebla, y en las que aparentemente pone sus ‘propias’ bocinas, luces y consolas de mezcla.

Presumiendo del Robo

El problema es que según informó el Periódico Central de Puebla, dicho equipamiento sería en realidad el que le fuera robado a Los Tacvbos, tal es así que el periódico incluso asegura que Rojas presumía con sus amigos más cercanos, diciéndoles que esos equipos de alta tecnología, le habían pertenecido a la banda de rock.

😱🚨🚔 Se dio a conocer que #Fania97 utiliza el equipo que fue robado a Café Tacvba OficialPor eso nuestra #PreguntaDelDía es🤔👇 : https://bit.ly/2RRx9lZ

Posted by Página Negra Puebla on Wednesday, May 12, 2021

Noticia Viralizada

A pesar de que la noticia se regó como pólvora por todo México, Rojas no tuvo problema en continuar con sus fiestas y la tarde del jueves realizó una transmisión en vivo a través de Facebook, burlándose de las acusaciones, al iniciar su transmisión con una canción del grupo. Sin embargo, lo que seguramente no se esperaba es que la banda en cuestión se conectara a dicha transmisión, dejándolo helado cuando estos le escribieron diciéndole: “No truenen las bocinas que cuestan caro”.

Intocable

Según reportan varios medios, Rojas estaría siendo apadrinado por Arturo Romero Aparicio, mejor conocido como “El Cachibombo”, conocido por ser una especie de mafioso que controla ciertas zonas, incluyendo el Mercado Unión de Puebla, y el Penal San Miguel de esa misma ciudad.

Al parecer, a Romero le gusta organizar fiestas y habría contratado a Fania 97 varias veces, al igual que lo han hecho otros grupos criminales como Los Robin Hood y la banda de otro capo conocido como El Grillo. Según se indica, Rojas presume de esto en su cuenta de Facebook Panzitas TV, 

La Investigación

Mientras tanto, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, declaró que Rojas está siendo  investigado por esta supuesta relación con el crimen organizado. “Está en proceso de investigación y hay muchos más detalles, pero no puedo decir más porque es parte de la secrecía que se debe de mantener en este tipo de casos. Vamos a investigar y vamos a ver hasta dónde llegan las cosas”, dijo Barbosa, en una conferencia de prensa. 

Con un Poco de Humor

Sin embargo, como decíamos al inicio, en nuestros países estas cosas rara vez llegan a resolverse, y seguramente sea por eso que, la banda, resignada por la pérdida de sus equipos, haya preferido reaccionar con cierto humor, al solicitarle a Rojas que les pusiera ‘Ingrata’, una de los temas más famosos de la agrupación azteca.