Arrestan a presunto acosador de Shakira


Un individuo que afirmaba ser el esposo de Shakira, fue detenido en las cercanías de la mansión de la cantante en Miami Beach, acusado de acosarla.

Daniel John Valtier, de 56 años, originario de Texas y que viajó a Miami a buscar a la artista, expresaba su devoción por la barranquillera en su cuenta de Instagram y terminó siendo arrestado frente a la casa donde esta reside con sus hijos Milan y Sasha.

De acuerdo con la orden de captura, el equipo de seguridad de Shakira identificó al hombre por mensajes y publicaciones previas sobre la cantante en sus redes sociales, como así también por ser quien le hacía llegar regalos desde diciembre de 2023, que incluían botellas de vino, chocolates y más.

La persona en cuestión afirmaba estar casado con la colombiana y hasta habría expresado su intención de adoptar a los niños de esta.

Cabe aclarar que el equipo de seguridad de Shakira ya le habría advertido a Valtier que no enviara más regalos. Sin embargo, el hombre, lejos de abandonar sus extrañas intenciones, viajó a Miami para presentarse en persona.

Estrenos de la Semana

En los últimos siete días hemos tenido novedades musicales de Puerto Rico, Argentina, República Dominicana, México y Cuba. ¿Comenzamos?

Mesita + Nicki Nicole + Emilia + Tiago PZK – Una Foto Remix

Damos comienzo a esta lista con cuatro de los nombres más pegados de la Argentina, quienes nos traen la versión remix de ‘Mi foto’, tema ideal para acompañar tu fin de semana.

Ñengo Flow – Apocalipsis

Para este siguiente corte mantenemos el ritmo bien arriba con para que bajes las ventanas del carro y subas el volumen.

Randy Malcom – Millonario

Con la alegría a la que ya nos tiene acostumbrados, Malcom nos regala este tema salsero, como para agarrar a tu chica o a tu chico y bailar como si nadie los viera.

Bad Bunny – No me quiero casar

Imposible dejar fuera de esta lista lo más reciente de Bad Bunny, quien más que un video se lanzó con una película para dar apoyo a este tema.

Farruko + Kairoworship – Hermoso Momento

Este otro sencillo viene acompañado del mensaje religioso que Farruko comparte con nosotros desde hace ya algún tiempo y que nos ayuda a reflexionar sobre nuestras propias vidas.

Tokischa + Yomel el Meloso – Chivirika

Pero si lo que querías era un ritmo que tus pies no puedan rechazar, lo nuevo de Tokischa y Yomel el meloso es lo que estás necesitando.

Mau y Ricky + Eden Muñoz – Vas a destrozarme

Este es uno de los estrenos de la semana que más nos ha gustado. Un corte para cantar a toda voz, de esos que se te quedan en la cabeza durante todo el día.

Ahora cambiamos por completo ritmo y estilo para conocer lo nuevo de Alemán, tema que da comienzo con el fragmento de un conocido tango, pero que luego se transforma en la música a la que el mexicano nos tiene acostumbrados.

Luck Ra + Khea – Hola Perdida

Y ya vamos cerrando la lista de hoy con este divertido tema de uno de los nuevos exponentes de la música argentina, acompañado en este caso por Khea, quienes también, casi con seguridad, te pondrán a bailar.

Laura Pusini: “¿Qué estás mirando? ¡Estás en un recital!”

“¿Se puede saber a quién le escribes?”, preguntó Laura a un hombre que se encontraba distraído mirando su teléfono en pleno concierto de la artista. Su respuesta sorprendió tanto a los presentes como a la italiana.

Sucedió durante el concierto que estaba brindando en el Nelson Mandela Forum en Florencia, Italia, a raíz de que un espectador no dejaba de mirar su celular. Pausini se detuvo y sin dudar, bajó del escenario para preguntarle con quién se estaba enviando mensajes que lo distraía de su presentación.

“Me voy a acercar por un momento a este señor que estuvo enviando mensajes toda la noche y como tengo carácter, soy de Tauro…”, dijo Laura. El hombre enseguida le respondió que él era de Géminis, logrando la reacción de ella, que mirando a sus músicos, les dijo: “¿Vieron? Maldita sea, todos los Géminis me tocan un poco los…”, agregó la europea mientras el público reía.

“¿Qué estás mirando? ¡Estás en un recital!” le dijo la cantante. El hombre contó que estaba buscando el nombre de la corista que estaba actuando con ella. De hecho, tuvo que mostrarle las últimas búsquedas a la artista porque esta no le creía. “Te lo digo enseguida”, respondió la cantante: “se llama Roberta Graná. Es muy buena. ¡Un aplauso para Roby!”, concluyó.

@lavanguardia

El divertido momento en el que con su habitual desparpajo Laura Pausini interrumpe su concierto porque no puede dejar de observar que hay un espectador consultando todo el rato el móvil. La sorpresa es para la cantante cuando descubre que se está interesando por una de las coristas de su grupo. #laurapausiniworldtour #LauraPausini #conciertos2024

♬ sonido original – La Vanguardia 🗞

Evaluna Montaner – Nuevos detalles de su embarazo crean controversia

Por estos días, casi cualquier cosa que se diga puede crear polémica, sobre todo si la persona pertenece al mundo de las celebridades.

Quizás por eso, Evaluna, la esposa de Camilo Echeverry, haya generado controversia durante una entrevista en el podcast ‘Pensándolo bien, pensábamos mal’, conducido por su cuñada Stefi Roitman, al revelar detalles desconocidos de su embarazo con Índigo, la primogénita de la pareja, nacida en abril de 2022

En la entrevista, Evaluna contó que durante las 40 semanas de embarazo no asistió a controles médicos ni se hizo ecografías para conocer el estado de su bebé, y ni siquiera sabía el género hasta el nacimiento.

“Hice un embarazo bastante guiado por fe”, dijo Evaluna. “Todo fue con la partera que me tocaba la pancita, y escuchábamos el corazón”.

Esto generó tanto apoyo como críticas, acusándola de dar un mal ejemplo e incluso de irresponsable. Muchos opinaron que el embarazo “guiado por la fe” pudo poner en riesgo tanto la vida del bebé como la suya.

¿Y tú qué opinas?

La Música Regional Mexicana no es Solo Para Mexicanos

Hasta hace no mucho tiempo atrás, la música típica mexicana, que todos conocemos como regional, no solo pertenecía a los sonidos más arraigados del país azteca, sino que sus letras apuntaban a un público nacido y/o educado en la cultura y costumbres de dicho país.

Sin embargo, al igual que ha sucedido con tantos otros géneros, en los últimos años la música regional comenzó a nutrirse de otros elementos, otros sonidos, otra instrumentación, otra ropa y hasta otras costumbres. 

En una industria en la que las “fronteras” que separan a un género del otro, son cada vez menos visibles, era lógico de esperar que, en algún momento, impactara también a la música de los grandes sombreros y los guitarrones.

Yahritza, Jairo y Mando, integrantes del trío Yahritza y Su Esencia, expusieron su arte a través de TikTok y hoy son el grupo emergente más popular del género; tres personas cuya imagen nada tiene que ver con aquella de las viejas agrupaciones.

Lo mismo podríamos decir de bandas como Grupo Firme, Eslabón Armado o Fuerza Rígida y solistas como Natanael Cano, Christian Nodal o Peso Pluma, quienes han abierto el juego de tal manera, que ya no resulta raro ver a un Bad Bunny, a un Camilo, a una Karol G o a cualquier otro artista, urbano o no, colaborando con ellos de tú a tú.

El valor —por no decir los coj0#3$— de aquellos que apostaron a este cambio, a sabiendas de que tendrían que vérselas con aquellos puristas del género que saldrían a crucificarlos, está dando claros frutos. El cambio ha dado lugar a combinaciones musicales de todo tipo, que han propiciado a que, hoy por hoy, la música mexicana sea una de las más escuchadas del mundo.

Esta “nueva música”, sin tantas etiquetas ni tabúes, ha ido rompiendo las barreras que la separaban de un público global, llevando a que muchos críticos y conocedores, hayan incluso dejado de utilizar la palabra “regional”, para pasar a llamarla, simplemente, música mexicana.

Ya sea por su propia creatividad, por la necesidad de reinventarse o simplemente por el deseo de experimentar con nuevos sonidos y estilos, esta generación de artistas, entiende que modernizarse no quiere decir abandonar sus raíces, ni la esencia del género. La música mexicana tiene una larga tradición y es considerada una parte importantísima de la cultura de dicho país, por lo que los artistas se esfuerzan por no perder esa conexión, mientras buscan evolucionar y experimentar.

Desde luego, este no ha sido un proceso uniforme, ya que cada artista ha seguido su propio camino. Algunos han optado por una fusión más explícita con otros géneros musicales, mientras que otros han preferido un enfoque más sutil.

En cualquier caso, lo que queda claro, es que la modernización del género regional mexicano, ha sido un proceso necesario para mantener la relevancia y el atractivo de este género, que, sin perder su conexión con la cultura y la historia de su pueblo, ha aprendido no solo a sobrevivir, sino a seguir floreciendo, donde otros géneros… parecieran haber perdido el paso.

El negocio de las colaboraciones

A estas alturas, suponemos que ninguno de ustedes creerá que las colaboraciones que oímos a diario, tengan algo que ver con una amistad o afinidad musical entre quienes participan de ellas. Claro que la química entre dos artistas aporta siempre un punto extra al proyecto, pero la realidad es que en muchos casos, ni siquiera se conocen en persona.

Antes y ahora

Hubo una época, no tan lejana, en la que las colaboraciones eran una rareza que habitualmente marcaba un antes y un después en la carrera de los músicos participantes. Algunos de ustedes recordarán la de Shakira con Beyoncé en ‘Beatiful Liar’, la de Justin Bieber con Luis Fonsi en ‘Despacito’ o incluso la de Bad Bunny con Drake en ‘Mia’.

Sin embargo, la velocidad a la que se mueve el mercado hoy en día, ha hecho que la música que más suena en el mainstream, sea cada vez más pasajera. El requerimiento actual para productores compositores e intérpretes, es lograr que su tema tenga la mayor cantidad de reproducciones en el menor tiempo posible; algo que las colaboraciones suelen ayudar a alcanzar.

Hoy en día, estos acuerdos, aportan el grano de arena necesario, para que los motores de búsqueda de Google, o incluso los algoritmos de las plataformas de streaming, los den como resultado, haciendo crecer cada producción hasta llegar a números inimaginables.

¿Cuánto tú y cuánto yo?

En cuanto a los porcentajes de ganancia de cada uno, las variables son prácticamente ilimitadas y dependen del acuerdo entre los colaboradores o el contrato con sus disqueras. El monto que se lleva cada artista va en directa relación con su nivel de participación en la producción, dependiendo de si colaboran en la composición como autores, productores, intérpretes o ejecutantes.

En términos generales, cuando un artista invita a otro a colaborar, no requiere de un pago por adelantado, porque se entiende que la fórmula beneficiará a ambos músicos. Es decir, las ganancias o “regalías”, tienen que ver con el éxito del tema en sí y se ven recién cuando los sellos reparten los ingresos logrados por este. Los gastos de la grabación del tema y el video promocional suele cubrirlos quien pide la colaboración, a no ser que la iniciativa provenga del sello discográfico.

Supongamos entonces que Fulano escribe la música y Mengano la letra: un contrato básico le daría un 50% a cada uno, a no ser que uno de los artistas sea mucho más conocido que el otro, en cuyo caso, la ganancia del artista “desconocido”, estaría mayormente invertida en la enorme promoción que significará, grabar con un nombre de mayor peso que el suyo.

Si vendes, compro…

En algunas ocasiones, el escritor con mayor fuerza dentro del mercado, puede también realizar lo que se llama un buy-out, en donde efectúa la compra del porcentaje del segundo escritor, por una suma de dinero, que la otra parte suele aceptar, tan solo por la oportunidad de trabajar con un compositor de renombre.

Jóvenes y no tan jóvenes

En otros casos, las colaboraciones están ligadas a cruces generacionales, como una herramienta de reposicionamiento. En este tipo de acuerdos, alguien como Bizarrap, graba con Shakira, porque, entre otras razones, lo ubica codo a codo con un ícono de la música global, al tiempo que a Shakira la acerca generacionalmente a un público más joven, ayudando a mantener su nombre vigente a lo largo del tiempo.

Conclusión

Al menos en lo que hace al género urbano, daría la sensación de que ya han sido cubiertas todas las combinaciones de artistas posibles, pero aun así, la práctica continúa siendo tan común, que cuando un artista graba solo, hasta resulta un tanto extraño. 

Sea como sea, las colaboraciones han sido una de las herramientas fundamentales en el crecimiento de este género, donde en lugar de competir unos contra otros, optaron por apoyarse para lograr un bien en común; algo que otros géneros rezagados de la industria, deberían aprender a replicar.

¿Es la Inteligencia Artificial, Una Verdadera Amenaza Para Los Músicos y Artistas en General?

El término “inteligencia artificial” suele sonar contradictorio para muchos de nosotros, ya que una máquina no puede ser inteligente. Si analizamos esto en un sentido filosófico, esto es virtualmente imposible, por el hecho de que la máquina solo puede ser tan inteligente como las personas que la alimentan. Al menos hasta ahora, la IA carece de libre albedrío, ni la capacidad de evaluar algo según su propio gusto y no tiene conciencia propia.

Más allá de esto, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta cada vez más popular en la industria del arte, y aunque la tecnología tiene el potencial de revolucionar el proceso creativo, también plantea una amenaza potencial para los artistas humanos. En este artículo, examinaremos el papel que la IA está desempeñando en el mundo del arte y exploraremos si existe una posibilidad real de que la IA se convierta en una amenaza para los artistas.

La IA y la creatividad

La IA ha estado presente en la industria del arte durante algunos años. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos y aprender patrones, lo que les permite crear obras de arte en una variedad de medios, incluyendo música, literatura, pintura y más. En algunos casos, los resultados son sorprendentes. La IA ha creado música que suena como si fuera compuesta por humanos, ha escrito cuentos que han sido publicados en periódicos y ha pintado cuadros que se han vendido por impresionantes cifras en subastas.

Un claro ejemplo en la música, es por ejemplo el tema que enfureció a Bad Bunny, creado utilizando AI y que se hizo viral algunas semanas atrás. ¿Si esta canción te gusta, ¿hasta qué punto importa o no, que la haya compuesto e interpretado una máquina?

https://youtu.be/u1FiPDPM9po?si=DzNDy_injSFpN9dH&t=75

Sin embargo, algunos críticos sostienen que la IA no es realmente creativa. Argumentan que simplemente sigue los patrones que ha aprendido de los datos que se le han proporcionado. Por ejemplo, una IA programada para crear reguetón, solo podrá crear eso.

La amenaza de la IA para los artistas humanos

Entonces, ¿existe la verdadera posibilidad de que se convierta en una amenaza? En un nivel superficial, podría parecer que la respuesta es sí. Si la IA puede crear obras de arte que son indistinguibles de las creadas por humanos, ¿por qué necesitaríamos a los humanos para crearlas?

Sin embargo, la realidad es que la IA no puede reemplazar a los artistas humanos, no puede replicar la singularidad de la experiencia humana, lo que significa que no puede capturar la complejidad de las emociones y los matices de la vida real. Además, la IA no tiene la capacidad de experimentar el mundo de la misma manera que los humanos. La creatividad humana se basa en la emoción, la intuición, la pasión y la conexión con el mundo natural que simplemente no pueden ser replicados.

Además, el proceso creativo no se trata solo del resultado final. Se trata del proceso de creación en sí mismo, que es una experiencia humana única y enriquecedora. Los artistas se inspiran en el mundo que les rodea, exploran nuevas ideas y perspectivas, y experimentan con diferentes técnicas y materiales. Es este proceso creativo el que alimenta la imaginación humana y produce obras de arte únicas y significativas.

Los creadores de esta increíble tecnología han intentado analizar y recrear el estilo individual de músicos o bandas. Sin ir más lejos, los científicos del Laboratorio de Investigación de SONY, fueron quienes crearon algunas de las primeras canciones completamente escritas por IA, como el tema, “Daddy’s Car”, intentando imitar a Los Beatles.

El papel de la IA en el proceso creativo

A pesar de que la IA no puede reemplazar a los artistas humanos, todavía puede desempeñar un papel importante en el proceso creativo. Puede ser una herramienta valiosa para los artistas, ya que puede ayudar a generar nuevas ideas, explorar diferentes técnicas y materiales, y mejorar la eficiencia del proceso creativo, permitiéndoles llegar a audiencias más amplias y diversificadas.

Mientras tanto, habrá que ver qué nos depara el futuro, no solo a músicos y artistas de todo tipo, sino a la gente común como tú o nosotros, que no seremos tan rápidos como esas máquinas, pero que sentimos e imaginamos cosas que, al menos por ahora, parecieran ser intocables para ellas.

¿Tu música de ahora es nueva o vieja?

Nuevos datos —y nuestra experiencia personal— dicen que la pandemia y la tecnología nos han llevado a escuchar más música ‘vieja’, volviendo a oír temas que sonaban, por ejemplo, en nuestra adolescencia. 

La adolescencia es una etapa de nuestras vidas en la que la música forma un papel súper importante, ya que es el momento en el que comenzamos a conocernos a nosotros mismos. “Esa música que escuchábamos entonces, nos recuerda sensaciones hormonales muy marcadas”, explicó en una reciente entrevista con el medio británico ‘Serious Science’, la Dra. Diana Omigie, psicóloga experta en emociones inducidas por la música, de la Universidad Londres.

¿Dónde Está lo Nuevo?

Aún hoy, mucha gente continúa trabajando desde la casa, lo que ha llevado a que esté menos al tanto de los estrenos musicales. Ocurre que, encerrados en el carro (casi cautivos), era cuando mucha gente se ponía al día con lo nuevo en música.

La Culpa la Tiene Alexa

Con el surgimiento de las bocinas inteligentes, a la hora de pedirle a Alexa que nos toque música, no siempre es fácil recordar el nombre del último tema de Bad Bunny, pero posiblemente sí recordemos aquel otro que, durante nuestra adolescencia, escuchábamos en repeat hasta agotar la paciencia de nuestros padres.

Por otro lado, esta nueva costumbre está llevando a que oigamos no solo un tema, sino discos completos, algo que, desde la “invención” del sencillo, habíamos abandonado. Es decir, utilizando el mismo ejemplo de antes, es más fácil decirle a Alexa que toque el disco “Pies Descalzos” de Shakira, que recordar el nombre de un tema específico de Rosalía.

En Números

Según reporta el periódico estadounidense The Atlantic, el streaming de canciones ‘viejas’ representa el 70 % del mercado musical de los EE. UU., mientras que las 200 canciones populares más nuevas, conforman tan solo un 5 % por ciento del total de transmisiones.

De hecho, la cadena CNBC, reporta que en Spotify las transmisiones de las 200 mejores canciones de EE. UU. cayó un 28 %, mientras que las más antiguas han ido en aumento. Es decir que, si revisas el volumen de canciones más escuchadas, hallarás nombres de músicos que se han quedado calvos, tienen canas o incluso ya no se encuentran en el mundo de los vivos.

Pero Ojo…

No podemos atribuir este notable cambio tan solo a la pandemia, la realidad es que los sellos musicales han cambiado su modelo de negocio. Hoy en día, en lugar de salir a buscar artistas nuevos, simplemente esperan a que estos logren el éxito suficiente por sí solos en las redes, para luego ofrecerles un contrato.

Más de lo Mismo

Esto lleva también a que la música nueva sea muchas veces similar a otras cosas que ya están sonando. Resultaría raro que, por ejemplo, un artista de rock latino logre un éxito considerable en redes si lo comparamos con uno de reguetón. Esto genera una suerte de círculo vicioso en el que el músico con más seguidores, en este caso, el reggaetonero, termina siendo firmado, mientras que el rockero no; perpetuando así, de alguna manera, un sonido y un estilo que poco difieren de lo que ya suena allá afuera.

Pero Hay Más Aún

Algún tiempo atrás, publicamos esta nota, en la que hacíamos referencia al hecho de que la venta de discos de vinilo iba en aumento año tras año. Lo creas o no, aunque en cantidades mínimas, aquellos viejos discos negros con casi un siglo de antigüedad son el formato físico que más se está vendiendo, superando ampliamente al ‘menos viejo’ CD, que también se consigue hoy en día.

Claro que hay algo de nostalgia en todo este auge de lo ‘antiguo’, pero también podríamos decir que el regreso a estos viejos formatos, tiene una clara conexión con esta tendencia a las que nos referimos.

No Estás Solo

En otras palabras, si te da por oír ‘Rayando el sol’ de Maná; ‘Gasolina’ de Daddy Yankee, o ‘Ahora quién’ de Marc Anthony no estás solo; simplemente estás pasando por una etapa un tanto nostálgica. Tal vez estés necesitando que la industria tenga en cuenta una mayor variedad musical, o necesites ser más proactivo a la hora de buscar sonidos que, tal vez, no formen parte del mainstream actual, pero bien valgan la pena ser encontrados.

12 temazos para conocer (o volver a oír) antes que termine el año

Te proponemos 12 cortes lanzados en 2023, de esos que no siempre suenan en radios, ni te son sugeridos por tu plataforma de streaming, pero que aun así bien vale la pena conocer.

St. Pedro – No es lo que toca

Comenzamos con St. Pedro. Su verdadero nombre es Pedro Hernández y se trata de un cantante, compositor y multi-instrumentalista español con una sensibilidad notable que puede palparse en este temón.

Renee – Nunca tristes (me vale madre)

Renee tiene una muy buena propuesta musical, pero este corte es sin lugar a dudas el que más sobresale. Su ritmo y su positiva letra hacen que te enamores de él con mucha facilidad.

Paula Prieto – Poco a poquito

Se nos hace muy difícil entender cómo es posible que este tema tenga tan pocas reproducciones, cuando a nosotros nos voló la cabeza desde su primer acorde.

Agris + Elsa y Elmar – Seguro

Conocimos a Agris a través de este tema, ya que seguimos la carrera de Elsa y Elmar desde hace ya algunos años y realmente nos encantó.

Monsieur Periné + Pedro Capó – Mundo Paralelo

Este es uno los temas más mainstream de esta lista, pero aun así sospechamos que muchos de ustedes nunca lo han escuchado.

Bruses – Señorita revolución

En este corte cambiamos ritmo y estilo para que oigas a esta artista mexicana que, con mucha convicción, rompe el molde repetitivo de lo que suena actualmente.

Silvestre y la Naranja – Fiebre atemporal

Lamentablemente, este corte de Silvestre y la Naranja, una de las bandas de pop más interesantes de los últimos años, no tiene un video de apoyo. Sin embargo, no quisimos dejarlo fuera de esta lista por ser uno de nuestros cortes más oídos de estos últimos meses.

Rawayana – Dame un break

En cuanto a álbumes de este 2023 se refiere, el de Rawayana, llamado ’¿Quién trae las cornetas?’, definitivamente figura en nuestro top 5 y de él escogimos este corte para presentarte.

Un muerto más – Amor de verano (remix)

Este es uno de los artistas más creativos que conocemos. Al igual que su música, sus shows son una experiencia completamente única, por lo que te recomendamos ‘googlearlo’.

Cuco + The Marías – Si me voy

Para este siguiente corte se unen el talento de Cuco y de los chicos de The Marías, que como recordarás, participaron en uno de los temas de ‘Un verano sin ti’ de Bad Bunny.

La Hipocresía Mató al Gato – Motafonkas

De Chile nos llega esta excelente banda con un sonido totalmente diferente a lo que posiblemente hayas venido escuchando en los últimos años. Veamos qué te parece este ejemplo.

Marilina Bertoldi – Lá Lá

Cerramos esta lista con un corte súper up-beat que nos recuerda al rock de Charly García de los 80, mezclado con algo del sonido de Illya Kuryaki and the Valderramas.

¿Permiso para criticar al reguetón?

En tiempos como estos, en los que una frase poco acertada (o muy acertada) puede arruinar carreras, o al menos ponernos en la categoría de ‘cancelados’, pocos se atreven a decir lo que piensan, sobre todo cuando se sabe que ese pensamiento no es del agrado de las masas.

Años atrás, el músico mexicano Aleks Syntek pidió que existiera algún tipo de regulación sobre la música urbana que se toca en lugares públicos, diciendo esto: “Si los reggaetoneros quieren seguir diciendo groserías en todas sus canciones es cosa de ellos. Cuando yo hablo de regulación es cuando tú llegas a un restaurante a las 10 de la mañana donde haya abuelos, papás, niños y está el perreo intenso a todo volumen…”.

Dicho comentario provocó que medios y fans en general le cayeran encima sin compasión.

Hoy en día, ese tipo de reacciones pareciera estar cambiando. Tal vez el hecho de que la música mexicana haya de alguna manera ‘destronado’ al reguetón, esté ayudando a que la gente que critica al género urbano se sienta menos ‘amenazada’ al hacerlo.

Dos recientes comentarios ilustran este cambio. Opiniones que, hace solo unos años, habrían causado conmoción, pero que hoy son simplemente consideradas expresiones democráticas. Una noticia alentadora, independientemente de que estemos de acuerdo o no.

El primero de esos comentarios vino de Arcángel, uno de los íconos del reguetón, quien dijo esto al opinar de la calidad de la música que produce el género urbano:

@yosoymolusco ¿Qué opinas? ¿El Reggaeton musicalmente es un género pobre? Entrevista a @Arcangel en mi canal de YouTube MOLUSCOTV #moluscotv #moluscoclips #moluscotiktok #elmoluscodepuertorico #molusco #elmolu #arcangel #podcast #reggaeton #musicalmente #fyp ♬ original sound – Molusco

En casi todos los ámbitos de nuestra vida, el derecho a tener una opinión diferente a la nuestra, pareciera haberse perdido: “si eres de tal o cual partido político eres mi enemigo”; “si no te gusta la música que escucho, no sabes de música” y así sucesivamente.

El segundo comentario al que nos referíamos, vino de Fher, líder de la banda mexicana Maná, quien en una reciente entrevista con el diario español El Mundo, criticó al género diciendo: “Nos han invadido los escenarios de música latina…” agregando: “El lenguaje del reguetón tiene una parte sexy, pero también cae en la vulgaridad. Es de no tener un poquito de tiempo, dedicación, ingenio o creatividad para hacer algo mejor”, dijo el músico.

Además, agregó:”… Pocos ritmos del reguetón me gustan, y la mayoría de sus cantantes, no todos, tienen poco talento.

Cabe aclarar que Fher reconoció también la posibilidad de que esté poniéndose viejo y mencionó que su hijo le insiste en que modernice su música, pero aun así es importante destacar este cambio de actitud que mencionábamos antes, en cuanto a nuestras reacciones a comentarios que no nos agraden. Si esta es la nueva tendencia, deberíamos recibirla con los brazos abiertos, ya que es una clara señal de que avanzamos en el sentido correcto, sin importar de qué lado de la discusión estemos.