La Cruz: La autenticidad como bandera en el reggaetón

La escena urbana siempre ha tenido espacio para los rebeldes, para quienes se atreven a romper moldes y contar sus historias desde la autenticidad. Uno de esos artistas es La Cruz, quien ha logrado abrirse paso en el reggaetón con una propuesta sin filtros, llena de identidad, energía y emoción.

De rockero a amante del reggaetón

Aunque hoy es conocido por su propuesta dentro de la música urbana, La Cruz no siempre soñó con ser reggaetonero. De hecho, en su casa quien escuchaba reggaetón era su hermano. Él, en cambio, era “el rockero de la familia”. Pero el destino tenía otros planes:

“Había una fusión rara en mi casa… pero al final me terminé enamorando de la música urbana. Crecí escuchando a Ivy Queen, Arcángel y Don Omar. Eran mis artistas favoritos.”

Su talento vocal se descubrió casi por accidente. A los 12 años, mientras ayudaba a una amiga a ensayar para el coro de la escuela, terminó cantando frente al profesor y siendo invitado a audicionar. Ahí empezó todo.

El primer gran escenario

A los 15 años vivió una experiencia que marcaría su vida: fue telonero de Rakim & Ken-Y frente a 13,000 personas.

“Vi todo el movimiento backstage, los bailarines, los equipos… y dije: ‘Wow, yo quiero esto para mí’. Ese día supe que esto era lo mío.”

A partir de ahí comenzó a trabajar con productores locales en La Guaira y a componer sus primeras canciones, que en ese entonces eran baladas pop. Con el tiempo, su sonido evolucionó, fusionando influencias clásicas del reggaetón con tendencias actuales.

De la cuarentena a Miami: su transición musical

Durante la pandemia, La Cruz atravesó una etapa creativa intensa. Escuchaba a artistas como Feid, Justin Quiles y Lenny Tavárez, quienes influyeron en su estilo actual. Hoy, instalado en Miami, comparte espacios y eventos con muchos de ellos.

“Fue una transición musical. Me enamoré de nuevos sonidos, de la libertad creativa. Eso me cambió.”

Rompiendo prejuicios y abrazando su verdad

La Cruz ha dejado claro que su propuesta va más allá de lo musical: es un manifiesto de autenticidad. Su estética y narrativa visual, muchas veces catalogadas como “atrevidas”, son un reflejo honesto de quién es.

“Intento no enfocarme en los prejuicios. Es mi verdad, aunque incomode. Hay que mostrarle a la gente que estas realidades también existen.”

Incluso tuvo una conversación honesta con sus hermanos menores para prepararlos ante posibles comentarios: “No los están atacando a ustedes, está pasando algo conmigo… y es algo bueno.”

Hawaiira: su álbum más personal

Su proyecto más íntimo hasta ahora ha sido Hawaiira.

“Me senté a pensarlo muy bien: los tracks, los visuales, todo. Fue un proceso creativo muy bonito. A partir de ahí, mi música empezó a conectar fuerte con la gente.”

Canciones como Iguales y Te conocí bailando marcaron un antes y un después en su carrera, consolidando su conexión con el público.

Fancy: una locura en Madrid

Uno de sus temas más virales es Fancy.

“Queríamos experimentar esa sensación de sentirse fancy en la disco. El videoclip fue una locura total: lo grabamos en Madrid con amigos y fans.”

La canción rápidamente se convirtió en favorita del público, transmitiendo esa energía que hace que quieras ponerla en repeat.

Colaboraciones que inspiran

En su trayectoria, La Cruz también ha compartido estudio con artistas que admira profundamente. Una de sus experiencias más especiales fue grabar con Villano Antillano.

“Fue mi primera colaboración con alguien de PR. Verla escribir y cantar tan rápido fue impresionante.”

Además, habló con cariño sobre Arequipe, un tema dulce y poderoso que hizo junto a Bucarelli Razer.

“El beat tiene mucha fuerza, como me gusta. Me siento súper identificado con esa canción.”

Lo que viene: un viaje musical

Actualmente, La Cruz está trabajando en su próximo álbum, que promete ser una mezcla de sonidos: reggaetón oscuro, afro beats, intros lofi y música experimental.

“No quiero que sea un álbum de un solo género, sino un viaje.”

Un artista sin etiquetas

Aunque algunos han intentado ponerle etiquetas a su música, La Cruz tiene claro que hace reggaetón desde el corazón.

“Para mí el reggaetón siempre va a ser reggaetón. Si quieren identificarlo de otra forma, que lo hagan. Yo la hago para que la gente sienta, invente y sueñe.”


🖤 La Cruz es la prueba viva de que cuando un artista abraza su verdad, conecta más fuerte con el mundo. Su música es energía, libertad y autenticidad. Y esto apenas comienza.

👉 Escucha sus temas en plataformas digitales y síguelo en redes para no perderte lo que viene.


Para Victor Manuelle, la Pregunta es si Las Canciones de Reggaetón, Sobrevivirán al Tiempo

Cuando el reggaetón comenzó a ser un éxito masivo, muchos críticos del género se llenaban la boca diciendo que era una moda pasajera y que no tenía posibilidades de llegar mucho más allá de lo alcanzado hasta entonces.

Los Que no Pierden la ‘Esperanza’

Hoy, 17 años después de un mega hit como ‘Gasolina’ de Daddy Yankee,  hay quienes siguen esperando que esa caída se produzca, aún cuando el establecimiento del género en el gusto de la gente, es claramente innegable.

En una reciente entrevista de la cadena CNN, con el salsero puertorriqueño Victor Manuelle y con César Miguel Rondón, un destacado periodista, escritor y productor de T.V; se les preguntó qué opinaban sobre el futuro del reggaetón.

La Pregunta Que se Hace Victor (y todos)

Victor Manuelle respondió diciendo que él considera que el género como tal, está plenamente establecido, pero agregó: “La preocupación debe ser si esas canciones llegarán a ser como las de Celia [Cruz], o las de Héctor Lavoe, que puedan trascender generaciones… Esa yo creo que debe ser la preocupación de los exponentes”.

¿El Pasado Fue Mejor?

Es cierto que desde siempre, las generaciones más viejas han criticado lo que oyen las más jóvenes. Sucedió cuando Los Beatles revolucionaron el mundo con su música y sus pelos largos; al igual que con la llegada del punk, el heavy metal, el rap, el hip hop y otros géneros.

Lo Que Otros Creen…

https://www.instagram.com/p/COAl8i2LeCB/

Ante la misma pregunta sobre el futuro del reggaetón, César Miguel Rondón, respondió de una manera mucho más dura al respecto, diciendo:

“Mientras haya gente con mal gusto, pues siempre habrán cosas así…. ¿Esa música tan burda con unas letras tan primarias, tan toscas, podrá tener trayectoria? Agregando: ¿A ver qué pasa con esas canciones, dentro de un rato”.

Sólo el Tiempo

Lo cierto es que nadie más que el tiempo podrá responder a esa pregunta; aunque cabe aclarar que no es solo la música y las letras las que han cambiado. La industria de la música latina, funciona hoy de una manera completamente diferente a lo que era en décadas pasadas.

Aproximadamente hasta los años ‘90, la música se vendía en discos compactos que la gente compraba y ponía en los CD players de sus casas o automóviles, para oír durante meses, antes de reemplazarlos por otros nuevos. Cada uno de esos CD ‘s, costaba lo que cuesta una suscripción a Spotify y por cuya mensualidad, hoy tenemos acceso a toda la música del planeta, sin importar idiomas ni fronteras.

La aparición de los sencillos, las nuevas tecnologías de grabación y las plataformas de streaming, han hecho que la música se produzca a una velocidad mucho más vertiginosa que la de antes, haciendo que la duración de un éxito en la memoria de la gente, sea rápidamente reemplazado por el siguiente hit, tan solo una semana más tarde.

Comparemos Naranjas con Naranjas

Sería injusto entonces, realizar una comparación entre los clásicos musicales de antes, y aquellos creados a posteriori, como podrían ser un ‘Despacito’ de Luis Fonsi, o un “Mi Gente” de J Balvin, sólo por citar un par de ejemplos. 

Queda claro que si buscas poesía o letras de corte profundo, posiblemente el género urbano no sea lo primero que venga a tu mente; pero lo cierto es que la música de moda siempre refleja lo que la gente necesita en ese momento y lo que los chicos quieren en este momento, es divertirse, pasarla bien y no tomar tan en serio lo que dicen sus letras.

El Chombo Explica Por Qué Dice Que el Reggaetón ha Muerto

La semana pasada publicábamos la primera parte de este artículo, sin saber que hoy estaríamos escribiendo esta segunda parte.

Para que Entiendas la historia

Ocurre que durante una entrevista realizada por nuestro compañero Molusco, a un verdadero conocedor de música, como es El Chombo (a quien si no conoces, te aconsejamos seguir en YouTube), el mismo declaró a viva voz, y sin tartamudeo alguno, que:  “El reggaetón ha muerto”.

https://www.instagram.com/p/CK1bUC6LwbL/

Este caballero de origen panameño, sabe más de música, que los argentinos de parrillada y  que los venezolanos de arepas; pero aún así, Molusco quiso ahondar en el tema, e invitó esta semana a un grupo de productores a analizar sus palabras.

La opinión de otros

Entre los panelistas invitados, dos de ellos se mostraron de acuerdo con El Chombo, quien básicamente dijo que el reggaetón crudo, el “de la mata”, el original, ya casi no existe, y que lo que suena hoy en día, es mayormente una especie de pop/urbano y otras variaciones, que nada tienen que ver con la esencia original del reggaetón.

Al mismo tiempo, otro de los panelistas, el productor puertorriqueño conocido como Mario VI, se mostró en contra de dicha percepción, diciendo que lo que hace al reggaetón es la base rítmica, es decir el llamado “tumpa-tumpa” que marca el típico ritmo de un tema de este género, y no lo que se cante encima de dicha base.

Lo que muchos creían

Esto es algo en lo que posiblemente, muchos de ustedes estén de acuerdo, sin embargo, (y es aquí donde se prueba la sabiduría de El Chombo) el panameño pasó a explicarle con datos claros, por qué es que Mario VI está equivocado y él no.

Datos y referencias

Entre otros datos concisos, el panameño le dijo, de manera respetuosa pero firme, que cuando dice que el reguetón ha muerto, se refiere a la fórmula original que los puertorriqueños solían usar, y que luego abandonaron, pero que aún así quieren que el resto del mundo siga llamando ‘reguetón’, solo porque fueron ellos quienes le dieron el nombre.

Sin anestesia

En otra parte del video, El Chombo le dio duro a la industria de la música, explicando, más o menos en estas palabras, que luego de menospreciar durante años, a los que solían hacer esa fórmula cruda de reggaetón, un día se quedaron “sin gasolina y les compraron el auto a los puertorriqueños, para sentarse con ellos”.

Pero no lo hicieron solos o por la fuerza, sino con la ayuda y consentimiento de ellos mismos, agregando que cuando los artistas pop dijeron: “Ahora que estamos sentados en este auto, no podemos llamarnos reggaetoneros”, la industria les dijo que no se preocuparan, que a partir de ese momento la música de ellos comenzaría a llamarse Pop Urbano, y que de esa manera, todos pasarían a ser ‘artistas urbanos’, con el reggaetón sentado bien atrás, de dicho carro imaginario.

El resto de la historia

El resto de la explicación y pruebas presentadas por El Chombo, son realmente brillantes, por lo que te invitamos a ver el video en su totalidad, para entender en detalle, los motivos que llevaron al panameño, a decir que el reggaetón… ha muerto.

La Verdad del Pop, el Dembow y el Reggaetón, de Boca de Un Conocedor

El famoso locutor conocido como Molusco, quien trabaja para nuestra compañía madre en Puerto Rico, entrevistó en su podcast a una de las personas que más conocen de música en todo Latinoamérica.

Apodado como El Chombo, este ex músico y productor panameño-americano, no solo posee grandes conocimientos musicales, (y una de las mejores voces del planeta), sino que cuenta además, con una buena dosis de sentido común, algo que por estos días, viene escaseando.

El Pop No Existe

El motivo principal de la entrevista, era aclarar con él, una duda surgida durante otra reciente entrevista, realizada por Molusco, a sus compatriotas Anuel AA y Ozuna, en la que no lograron ponerse de acuerdo sobre si el Pop es un género como tal, o no.

Ambos músicos declararon estar convencidos de que sí lo es, poniendo de ejemplo a artistas como Shakira, Ricky Martin o Enrique Iglesias, quienes según ellos, pertenecen al ‘género pop’.

Molusco, por su parte, defendía la idea de que el Pop no es en realidad un género, sino cualquier tipo de música que sea consumida por grandes masas de la población, o en otras palabras, música POPular.

El Dembow no es un Género

Si te parece imposible que el Pop no sea un género, debes saber que de la misma manera, tampoco es un género el dembow. Así como lo oyes (o lo lees) el dembow es en realidad una canción y no un género, algo que El Chombo también comenta en su entrevista con Molusco, y que en Febrero del año pasado, nosotros, que también sabemos una que otra cosa de música, te explicábamos en esta nota.

Para ser más exactos e ir al grano. Esta es la canción a la que nos referimos, y da nombre al mal llamado, “género dembow”, que en realidad, debería llamarse “Pounder”.

Pero regresando al Pop, El Chombo terminó dándole la razón a nuestro locutor, afirmando que el Pop es prácticamente cualquier tema que sea ‘endulzado’ con melodías, arreglos e instrumentación, con el objetivo de lograr que la gran mayoría del público guste de él. Este ejemplo, prueba que tiene razón.

¿El Reggaetón Ha Muerto?

Más adelante en la nota, Molusco le pregunta a El Chombo, cuánto tiempo más cree él que el reggaetón pueda mantener este éxito incomparable, teniendo en cuenta la cantidad enorme de artistas que hay, dedicados a este género y cómo muchos de ellos se repiten, haciendo cosas muy similares,

Molusco no esperaba la respuesta que El Chombo le daría a su pregunta, cuando este le contestó “el reggaetón ya ha muerto, pero tú no te has dado cuenta”. Tan solo vale ver la cara de Molusco, para darnos cuenta de la sorpresa que generó en él esta respuesta.

El Chombo pasó a explicarle que lo que existe hoy en día es la música urbana y que el reggaetón puro como tal, ya no. Pero mejor escucha la explicación de su propia boca, en este fragmento de la entrevista, que comienza aquí:

Para Finalizar

Definitivamente, esta ha sido una entrevista reveladora, que te recomendamos ver en su totalidad, porque te enseñará cosas que la mayoría de la gente desconoce o simplemente nunca antes había analizado en detalle.

De esto se trata la música. Nada se pierde, todo se transforma.