¿Crees que te gustaría ser famoso? Lee esta nota y luego nos cuentas…

Detrás de la fama y fortuna de los artistas que admiramos, existe un lado paralelo que, como fans, muchas veces no podemos ver. A primera vista, la vida que llevan estos músicos, pareciera ser de ensueño, sin embargo, esta ‘moneda’, también tiene dos caras.

En La calle

Años atrás, antes de que existieran los teléfonos con cámara, los famosos tenían vidas un tanto más normales. Claro que tenían que lidiar con paparazzis que los seguían a todos lados, pero nada como hoy en día, en que cada uno de nosotros se convierte en un potencial paparazzi, tomándoles fotos y videos mientras cenan con su familia, conducen, van de compras o cualquier otra actividad privada que estén llevando a cabo.

Para ti, como fan, posiblemente esa sea la única oportunidad que tengas de tomarte una selfie con tu músico favorito, pero para ese artista, tu pedido será tan solo uno, de otra docena de pedidos similares, que recibirá tan solo ese día.

Durante una entrevista a Lady Gaga, la cantante expresó: Tan pronto como me sumergí en este mundo, empecé a pertenecer, de alguna forma, a todo el mundo”, dijo la cantante. “Es legal seguirme, es legal acecharme en la playa, y no puedo pedir a la policía que haga que esas personas me dejen en paz”, expresó.

En Las redes

Más allá de las muestras de apoyo de sus fans, estos músicos deben también soportar avalanchas de groserías y comentarios negativos, provenientes de algunos de los lugares más recónditos del mundo y todos expresados cobardemente, detrás del ‘escudo’ de las redes sociales.

Digamos que esto sería comparable a tu peor experiencia de bullying en el colegio, solo que en el caso de ellos, la fama es a escala global y el acoso proviene de miles de personas a la vez.

Karol G ha expresado la angustia que le provocan muchos de los comentarios que recibe a través de las redes; comentarios que, como a cualquier otro ser humano, le generan inseguridad y la necesidad de cuestionar cada cosa que hace.

Los amigos y las parejas

¿Si mañana te ganaras millones de Dólares en la lotería, sabrías diferenciar quiénes están contigo por ti, y quiénes por tu dinero? Algo así les sucede a los músicos, sobre todo a aquellos que logran una fama repentina. Tan solo vivir la mala experiencia de un amigo interesado o un amor falso, hará que se te haga muy difícil abrirte y confiar a ciegas en aquellos que se te acercan, creando así un círculo vicioso en el que a más acompañado estás, más solo te sientes.

… Y hablando de soledad

Nicky Jam ha expresado, en más de una ocasión, que llegar al tope de tu carrera es fantástico, pero al mismo tiempo, una vez que llegas a esa cima de la montaña, la soledad es tremenda. 

La fama requiere de constantes viajes que los alejan de sus amigos (los de verdad), sus costumbres, sus familias y hasta su idioma.

Algún tiempo atrás, el panameño Sech contó que por problemas de visa debió abandonar en su país, a una novia a la que amaba profundamente, ya que esta no podía seguirlo en sus giras de conciertos. Sech expresó que es el día de hoy que siente la necesidad de tener mucho éxito, para poder justificar el haber perdido a aquella muchacha.

Los rankings

Los rankings son como un arma de doble filo. Mientras un músico va creciendo y sus temas van poco a poco ganando lugares en las listas de popularidad, todo va bien; pero de cuando en cuando, un músico pegará un tema como ‘Provenza’, de Karol G, o ‘Titi me preguntó’ de Bad Bunny, mega hits que elevarán sus varas tan altas, que luego resultará casi imposible volver a alcanzarlas.

Se requiere de una madurez y una seguridad muy grande, para no sentir la enorme presión que algo así puede poner en tu carrera.

Aviones privados y logística

En otras palabras, los lujos y el dinero que muchas veces vemos reflejados en estos artistas, no siempre justifican el tener que vivir como un fugitivo de la justicia, calculando cada movimiento que das y cada cosa que dices. Todo lo que haces tiene que estar planeado. Entrar en un hotel, salir del hotel, ir a un restaurante, salir de compras, conducir un automóvil…

Es por eso que Maluma dijo que el haberse comprado un avión privado fue la mejor inversión que ha hecho con su dinero, ya que si bien el mantenimiento de esas naves cuesta más de un millón de Dólares al año, el tener su propio avión le permite mantenerse alejado de áreas públicas en los aeropuertos, además de retrasos y cancelaciones que podrían significar el no llegar a tiempo a sus conciertos.

Por supuesto que del otro lado de todo esto está también el glamour, el dinero, las joyas, los viajes, los carros y las vacaciones de lujo. Por eso, dependiendo de a qué cosas le demos más importancia en nuestra vida, es que podremos contestar la pregunta: ¿Nos gustaría ser famosos?

¿Qué es lo que hace que algunas canciones se nos queden ‘pegadas’?

Si eres amante de la música, te habrá pasado una infinidad de veces que, casi sin darte cuenta, comienza a girar en tu cabeza una canción específica. Muchas veces ni siquiera recuerdas haberla oído ese día y, sin embargo, ahí está, sonando en las paredes de tu cráneo como si tu cerebro tuviese su propia cuenta de Spotify.

El porqué pasa esto ha sido motivo de estudios durante mucho tiempo y con diferentes resultados.

Lo Fácil se Aprende Rápido

Las vibraciones sonoras creadas por un tema musical entran a tu cerebro a través del oído, cuyo nervio auditivo conduce esa información hacia la corteza cerebral en donde tus neuronas se las ingenian para interpretar dichas vibraciones y convertirlas en sonido. Al parecer, ciertas melodías tienen la capacidad de facilitar todo ese trabajo, generando que esas canciones se te peguen con mayor facilidad.

Es común encontrar ese tipo de melodías en canciones infantiles, al igual que en temas Pop o de música clásica. Sin embargo, los saltos o cortes inusuales también pueden resultar pegajosos, ya que de la misma manera que tu cerebro recibe con facilidad una simple melodía creada para niños, también disfruta cuando sucede algo inesperado, como un corte o cambio imprevisto, llevando a que también quiera adoptar dicha melodía.

El Ejemplo de Fonsi y Daddy Yankee

Un excelente ejemplo de esto último puede encontrarse en el tema ‘Despacito’ de Luis Fonsi y Daddy Yankee.  La forma en que se rompe el beat de la canción, justo antes del estribillo, es considerada por muchos como una genialidad y posiblemente una de las claves por las que el tema haya sido el mega hit que fue.

Nos referimos al cambio o corte que sucede en el minuto 1:23 del tema, en el que la melodía se detiene, abriendo espacio para que Fonsi diga “Des-pa-cito”. Es justamente ahí, cuando el flow del puertorriqueño se desencaja del tiempo del tema, retrasándose con respecto a la métrica general que viene llevando el corte.

Esa ruptura momentánea capta la atención de tu cerebro, que percibe ese parón como un ‘error’, que se ‘corrige’ tan rápidamente, que termina siendo divertido y casi adictivo. 

La Repetición; la Repetición; la Repeti…

Otros motivos por los que una de estas canciones puede mudarse a nuestras cabezas sin previo aviso, es la exposición repetida creada por radios, TV y otros medios en general; como así también el hecho de que muchas veces vinculemos esos temas a emociones o vivencias fuertes, como grandes alegrías y/o pesares.

Se dice que la música tiene la capacidad de producir una decena de emociones diferentes, como pueden ser la alegría, ansiedad, diversión, energía, erotismo, miedo, molestia, relajación, tristeza, sueño o triunfo.

¡No las Cantes!

Sea como sea, las canciones pueden ser, además, parte de una memoria motora. Es decir, cuando cantas a viva voz, uno de estos temas, ya sea en el carro o la ducha, se convierten en memorias motoras que luego pueden regresar a nuestras mentes sin mayor dificultad.

Ese tipo de memorias, suelen entrar en el mismo ‘archivo’ en el que guardas el recuerdo de cómo caminar, nadar, o andar en bicicleta, por lo cual pueden dispararse de forma inconsciente.

¿Apostamos?

Es por eso que, antes que termine el día, casi podríamos apostar, que luego de leer esta nota y sin darte cuenta, te encontrarás cantando ‘Despacito’. 😉

El Algoritmo Que Reemplazó a tus Amigos

Antes de que la música digital se convirtiera en lo que es hoy, las recomendaciones musicales solían llegar de boca de algún amigo o amiga, y sonaban más o menos así: ¿En serio no has oído lo nuevo de Fulano? ¿En qué planeta vives? ¡OMG! Te va a volar la cabeza… escucha…”.

Amigos Eran Los de Antes

Sin embargo, desde la aparición de las plataformas digitales, esos amigos fueron reemplazados por un algoritmo o fórmula, que intenta aprender lo más posible de ti (y de otra gente como tú), para recomendarte la canción perfecta.

Según dicen los expertos, esta alocada carrera de intentar conocerte mejor que tu propia madre, comenzó cuando Netflix desafió a desarrolladores de todo el mundo, con el llamado ‘Netflix Prize’, que ofrecía un millón de dólares a quien lograra crear la mejor herramienta de aprendizaje de los gustos de sus usuarios. 

Deep Learning

Esto ayudó a desarrollar una rama del negocio que antes no existía y de la cual nació, no solo la herramienta de Netflix, sino variaciones mejoradas que hoy llevan a cabo el llamado “Deep learning”, en el que se basan todas las compañías para intentar mantenerte conectado y pagando por sus servicios.  

Seguramente habrás notado que con el correr del tiempo, la puntería de estas empresas va mejorando y si te gusta, por ejemplo, Maluma, ya no te recomiendan a alguien como J Balvin, solo por ser ambos colombianos y cantar reggaetón, sino que entran en juego muchas otras variables.

Y es que, si bien apenas te inscribes, algunas empresas te hacen un pequeño cuestionario para conocer más de ti, a veces no es suficiente para saber con certeza si te gusta más Rosalía o Karol G, por lo que al inicio se basan mucho en demográficos como: tu edad, nacionalidad o idioma, datos que posteriormente van refinando a medida que comienzan a ‘conocerte’.

Ensalada de Datos

Luego de cierto tiempo, ese complicado algoritmo genera una ensalada de datos en la que combina no solo lo que tú y gente como tú consumen, sino también variables como el ritmo, la instrumentación y hasta las letras de cada canción que oyes. Cuando multiplicas eso por millones de usuarios, que dan ‘likes’ o agregan nuevas canciones a sus playlists, dicha ensalada se convierte en valiosísima información, que cada vez que te conectas, va reafirmándoles cuál es la música que realmente te gusta.

¿Y Los Nuevos?

Hasta aquí, ese sistema solo sirve para recomendarte artistas y canciones que la plataforma ya conoce y mantiene en rotación, pero cuando aparecen músicos nuevos o canciones a estrenar, al algoritmo no le queda más que realizar comparaciones entre músicos similares, géneros, ritmos, armonías e incluso frecuencias. Este incesante cruce de datos, permite recomendarte música o artistas nuevos y evitar así que las recomendaciones que te hagan, sean siempre las mismas.

Populares e Independientes

Para estas empresas, es casi tan importante presentarte música nueva como sugerirte los más grandes hits, ya que esto no solo ayuda a que valores más la aplicación como tal, sino que evita que te aburras de escuchar lo mismo. En otras palabras, cuando hablamos de artistas ‘desconocidos’, las plataformas intentan ser dos de tus amigos cercanos: El que te recomienda lo nuevo y súper popular de Bad Bunny, y el que te habla de una banda que escuchó en un restaurante chino durante el fin de semana.

Algún día no muy lejano, el sistema sabrá proponerte música, adaptada a la actividad que estés realizando en el momento, ya sea que estés en el gimnasio, en tu casa, o en el trabajo. 

Mientras tanto, no descuides a tus amigos, que si bien ya no los necesitas para que te recomienden música, nadie cuenta chistes tan malos como ellos, y eso… no podrán reemplazarlo con ningún algoritmo.

¿La Música Suena Como la Oyes… o Mejor?

Quizás nunca te hayas preguntado cuál de los formatos musicales, ya sea Vinilo, CD o Streaming, suena mejor. Normalmente, esa pregunta parece destinada a los “nerds” del sonido, no a quienes simplemente disfrutamos de la música como parte de nuestro entretenimiento diario.

Sin embargo, a pesar de los increíbles avances tecnológicos en todo lo que tiene que ver con el rubro de la música, algunos conocedores del tema, te dirán que en lugar de ganar, hemos perdido calidad.

Los CD’s

Cuando aparecieron los primeros CD’s, aquellos fanáticos que contaban en su casa con una pared de equipos que incluían un preamplificador, amplificador, ecualizador, tocadiscos, bocinas de alta fidelidad y enormes auriculares, juraban que ese nuevo formato digital era lo peor que podía haberle pasado a la música grabada.

¿CD o Vinilo?

Sin embargo, algunos estudios realizados a lo largo de los años, han demostrado que el sonido digital, además de ser menos propenso a la degradación por el tiempo, ofrece una mejor fidelidad que el de un disco de vinilo. Lo que ocurre es que para quienes crecieron oyendo música en aquellos enormes discos negros, el contacto de la púa con el vinilo, se convirtió en parte de la música que oían, y esa ausencia de ‘ruido’ en el formato digital, creó una sensación de vacío auditivo.

Por otro lado, los viejos y actuales amantes del vinilo, argumentan que el sonido cálido y analógico del vinilo agrega una dimensión única a la experiencia auditiva, además de que aprecian la experiencia táctil y visual de los discos, así como las portadas artísticas y el acto físico de colocar la aguja sobre estos.

Los MP3

Luego llegaron los archivos MP3, que gracias a ciertos codecs o algoritmos, permitían comprimir las canciones de tal manera, que un archivo que debía pesar, 300 MB, terminaba pesando tan solo 3 MB. Semejante nuevo avance de la industria, provocó una inagotable discusión entre quienes juraban que esa reducción de tamaño de los archivos, creaba una pérdida de información (y por ende, de calidad de sonido), y los que aseguran que esa pérdida era imperceptible para el oído humano.

Al igual que el formato Wav, estos archivos ayudaron a la salida de los primeros iPods y la posibilidad de descargar canciones y almacenarlas en esos diminutos dispositivos, cambiando nuestras vidas para siempre.

Streaming

Desde entonces, el mundo ha dado a luz a un par de generaciones de chicos que jamás en sus vidas han oído un vinilo, ni un CD ni un MP3, por lo cual para ellos, la música es lo que es y suena como suena. No hay otra cosa contra qué compararla.

La Realidad

Al final del día, como bien planteábamos al inicio de esta nota, la mayoría de nosotros escucha música por el simple placer que nos brinda. Ya sea el nostálgico crujir de un vinilo, la precisión digital de un CD o la conveniencia de las plataformas de streaming, la verdadera belleza radica en la diversidad de opciones que nos ofrecen. La música, después de todo, es una conexión emocional, independientemente del formato que elijamos para experimentarla.

La elección entre vinilos, CDs o streaming es tan personal como la música misma que escuchamos, y cada elección contribuye a la armonía única de nuestra vida sonora.

Hablando del Amor y Otras Hierbas Con: Tommy Torres

Este gran cantautor y compositor puertorriqueño, conversó con nosotros sobre lo que significa este día del amor, las relaciones, el romanticismo y mucho más, en esta entrevista “On Demand” en la que tú decides qué respuesta deseas escuchar.

¿Componer canciones románticas es como vivir vidas paralelas sin que te puedan acusar de ser infiel?

¿Festejas el día de lo enamorados o lo ves como un día más?

¿Qué es lo más romántico que has hecho?

¿…Y lo menos?

¿Los Compositores de baladas son románticos incurables o inconformistas incurables?

¿Regalar ropa interior es “regalarLE” o “regalarTE”?

¿Eres Celoso?

¿Nos regalas un pedacito de “Como tú decías”?

¡Gracias por tu buena onda, Tommy!

Mejores Voces de la Música Latina Actual

En la música anglosajona es fácil listar algunas de las voces más talentosas del medio: Ariana, Mariah, Céline, Bruno Mars, Adele, Christina, SZA y tantas otras…

SZA

Sin embargo, en la música latina actual, se ha vuelto cada vez más difícil encontrar esos registros vocales que, con un par de notas, logren ponernos la piel de gallina.

Muchos de ustedes estarán pensando en ejemplos como: Christian Castro, Luis Miguel, Andrea Bocelli, Caetano Veloso o Ricardo Montaner, (solo por nombrar algunos), pero como bien notarán, son gigantes de la música de otra época, ninguno de ellos representa, con su voz, a la música más actual.

Luísmi

Ocurre que con la llegada de la música urbana y la casi desaparición de la balada pop de décadas anteriores, la necesidad de grandes talentos vocales, ya no es tan imperativa como antes.

Casi podríamos decir que los looks son muchas veces más importantes que las habilidades cantorales de un artista, ya que con el autotune y otras tecnologías, pueden corregirse muchas fallas vocales, pero, sin embargo, no es tan fácil simular un atractivo físico, donde no lo hay.

Al menos a nuestro entender, la única voz que verdaderamente pareciera distanciarse de cualquier otra, sería la de Rosalía, quien con su increíble registro podría cantar ‘La cucaracha’ y aun así hacernos emocionar.

Rosa

Otras voces con talento natural son las de David Bisbal, Alejandro Fernández, Natalia Jiménez, Alejandro Sanz o Luis Fonsi, pero ninguna pareciera pertenecer a la categoría en la que ubicamos a la catalana.

De ahí en más, podríamos mencionar algunos registros interesantes, como el de Farruko, quien bien podría cambiar su estilo a la balada, y aun así seguir teniendo el éxito que tiene actualmente.

Yendry, una de nuestras personas favoritas de esta industria, tiene también una voz preciosa que resulta imposible no mencionar, y cuyo mejor ejemplo lo encontraríamos en este cover de su propio tema, ‘Nena’:

Yendry

La chilena Camila Gallardo, es también una de nuestras voces favoritas. El registro de la sudamericana le permite cantar suaves melodías, como así también temas más ásperos o crudos.

Cami

Otro de los talentos latinos es Jesús Navarro, del grupo mexicano Reik, quien no solo tiene notables cuerdas vocales, sino que además posee el talento de saber utilizarlas con envidiable precisión en todo lo que canta, ya sea en estudio como en presentaciones en vivo.

Jesús

Y ya que mencionamos las presentaciones en vivo, es importante aclarar que es ahí donde se ponen a prueba muchas de las voces que oímos a diario. Todos hemos sido testigos de artistas que suenan muy bien en estudio, pero que en presentaciones en directo suenan a otra cosa.

Natalia

Otras voces menos poderosas, pero igualmente atractivas, podrían ser las de Luis Fonsi, Thalía, Shakira, Coti, Natalia Lafourcade o Nathy Peluso, entre muchas otras.

Nathy

Aun cuando tener una gran voz, ya no sea un requisito fundamental para lograr el éxito, creemos que es importante reconocer a aquellos artistas que, con sus gargantas, tienen la habilidad y la versatilidad de moverse con comodidad en diferentes escalas, tanto dentro como fuera del estudio, porque las músicas pasarán de moda, pero el talento no.

¿Quiénes Son Los Culpables de Que ya Casi no Haya Grupos Musicales?

Es un hecho, los grupos y hasta los dúos musicales están en extinción. Exceptuando el género regional, lo único que pareciera estar funcionando, es ser solista.

Míralo en tu teléfono

Tan solo tienes que ver las listas de popularidad para comprobar que la gran mayoría de los artistas en los primeros puestos son solistas. Y no nos referimos al Top 5 ni al Top 10, sino al 20.

Desde la invención de nuevas tecnologías, la tendencia ha ido en contra de los grupos. Hoy en día puedes tener una carrera súper exitosa en la música, componiendo y grabando en el baño de tu apartamento, sin la ayuda de nadie.

Así era antes…

Años atrás, si queríamos por ejemplo cantar, necesitábamos conocer (o que alguien nos presente) a un guitarrista, un bajista, un baterista y un tecladista. Luego toda esa gente debía ponerse de acuerdo, llevarse bien y coincidir en horarios de ensayos y presentaciones.

Hoy en día todo eso resulta innecesario, ya que con cierto conocimiento técnico (o buscándolo en YouTube) tú solo o sola, bien puedes arreglártelas para no depender de nadie.

Las discográficas contentas

Esta tendencia resulta mucho más conveniente para las discográficas, porque si tienes éxito con la música que haces, es infinitamente más sencillo promocionar y dar a conocer tu cara que la de 4 o 5. 

¡Y ni hablemos de giras y conciertos!

La logística para organizar la gira de una banda suele ser una pesadilla. Para empezar, cada uno de los miembros tiene diferentes requerimientos personales, puede enfermarse, pelearse con otro miembro del grupo o no poder viajar, y cada decisión debe ser aprobada por tanta gente, que al final, todo resulta más largo y complicado.

Ya ni siquiera hay dúos urbanos

Años atrás uno podía nombrar 10 dúos de reggaetón, que ya tampoco existen. Casi podría decirse que hoy por hoy tenemos a Zion & Lennox, Jowel y Randy y no muchos más. 

Ocurre que esos dúos han sido reemplazados por las colaboraciones. Hoy por hoy, si lo que quieres es hacer un dúo con alguien (y tienes la popularidad necesaria), solo tienes que enviar un DM por Instagram para hacerlo realidad. 

Para colmo llegó el virus

Desde luego la pandemia también jugó en contra de los grupos, ya que ante la imposibilidad de ofrecer conciertos en vivo, sumado al horrible encierro por el que pasamos, muchos músicos optaron por aprender a valérselas por sí mismos.

¿Y las redes sociales?

Como si todo esto fuese poco, completamos el cuadro con las redes sociales. En términos generales, estas están marcadas por el individualismo, siempre resulta mucho más divertido ver a nuestro artista favorito en la intimidad de su casa, que el posting de un grupo.

Ya no…

Los más ‘viejos’ de ustedes, recordarán a infinidad de bandas latinas liderando las listas de popularidad de los diferentes géneros. Hoy en día, si te pidiéramos que nos des los primeros 10 artistas que vengan a tu cabeza, seguramente la mayoría serían solistas.

En pocas palabras

Aunque esta nueva realidad parezca no tener demasiada importancia, creemos que la tiene, porque no solo fomenta la falta de interacción con nuestros colegas humanos, sino que además desanima a las nuevas generaciones a aprender a tocar instrumentos, creando un círculo vicioso que no hace más que fomentar el individualismo.

¡No te Olvides de la Salsa!

La salsa es como el sol, que aunque no lo veamos… siempre está. Sin embargo, no habiendo suficientes medios promocionándola, se hace difícil que exista un relevo generacional.

Todos disfrutamos de un buen tema de Bad Bunny o de Balvin, pero dinos si algo como esto, no mueve en ti, una fibra diferente.

Verdad Indiscutible

La salsa es un género que, desde el arribo de la era digital, quedó en inferioridad de condiciones con respecto a, digamos… el género urbano. 

Hoy en día, con las herramientas correctas, un músico urbano y su productor, pueden grabar el más grande de los hits en una laptop; mientras que para grabar una salsa, necesitas reclutar a un grupo de músicos, como si estuvieras creando tu propio equipo de fútbol. 

Si Supieras…

Esto significa que luego de incesantes ensayos para consolidar el sonido del grupo, todavía tienes que meter a ese ejército de gente en un estudio, requiriendo una inversión inicial de tiempo y dinero, que no siempre es sostenible y que sin duda afecta la gestación de temazos como este:

Corazón de Acero

Y ni hablemos de giras… Si resulta que una producción tiene éxito, el costo de girar por diferentes países presentando ese disco, requeriría un par de decenas de boletos de avión que se repetirían en cantidad de habitaciones de hotel, comidas y desde luego, salarios. En otras palabras, ¿cuánta gente necesitas para salir a presentar en vivo un puñado de cortes como este?

Análogo Vs. Digital

Por supuesto que la salsa también puede ser grabada con sonidos digitales, y si bien allá afuera hay mucha y muy buena música grabada así, ponle la firma que algunos de los entendidos en el tema, sobre todo los más veteranos, te dirán que no es lo mismo.

Hay algo en el sonido de los instrumentos análogos, que al menos por ahora, los programas digitales no han podido imitar. Aunque no lo creas, la perfección que produce una computadora, no siempre es buena. Pequeños golpes a destiempo en un timbal, o el sonido de aire en el soplido de una trompeta, ofrecen un efecto orgánico inimitable. Y si no nos crees, escúchate esta de Daddy y Marc.

El Semillero

Claro que esto no quita que artistas más jóvenes, como la peruana Daniela Darcourt o Yahaira Plasencia, intenten nuevas estrategias que puedan ayudar a modernizar al género.

Y hablando de ayuda…

La salsa es un género que lucha por encontrar un equilibrio entre lo que necesita y lo que realísticamente puede ofrecer. Un género que, como el sol, siempre está, no importa cuán nublado veamos el cielo. Solo necesita que la oigamos un poco más, para darle más días, de cielos despejados.

Moderniza tu Playlist Navideño Con Estos Hits Actualizados

Cuando hablamos de éxitos navideños existen dos temas que se llevan el primer y segundo puesto año tras año, renaciendo de sus propias cenizas como si tuviesen vida propia.

El Primero

Demás está decir que el primero es ‘All I Want for Christmas is You, de Mariah Carey’, (1994), no solo porque revive en cada navidad, ubicándose en los puestos más altos de los rankings de Billboard, sino porque es, sin duda alguna, uno de los temas más alegres de la temporada navideña.

El Chisme

Dicen las malas lenguas, que el tema habría sido compuesto para el actual esposo de Thalía, Tommy Motola, quien por aquel entonces era pareja de Mariah, por lo cual, seguramente nunca escuchemos un cover de este tema, cantado la mexicana. LOL  

El Segundo Lugar

El segundo puesto de este ranking, es para ‘Feliz Navidad’, el tema de José Feliciano, grabado originalmente en el año 1970 y que con su letra bilingüe, no solo abarca el mercado latino, sino también el anglosajón, regresando cada año a posicionarse entre los 10 mejores de la lista Hot 100 de Billboard.

50 Años no es Nada

Pero por suerte van apareciendo nuevas versiones de estos clásicos, que garantizan su permanencia en nuestros corazones por muchos años más. De hecho, aquí tenemos una versión ‘moderna’ de aquel hit, grabado por el canadiense Michael Bublé, junto a Thalía, a casi 53 diciembres de su lanzamiento original.

La Travesía del Pobre Burrito

También se ha generado un debate acerca de si el niño que interpreta ‘Mi Burrito Sabanero’ tiene una voz dulce o simplemente insufrible. No obstante, para nosotros la verdadera incógnita sobre esta canción, originaria de Venezuela y creada en 1972, es cómo logra cruzar el Océano Atlántico en su burrito para llegar a Belén. (LoL)

Sea como sea, y por las dudas que seas de los que consideran que el tema original es insufrible, aquí te compartimos una versión más moderna, creada por el cololmbiano Juanes.

En Familia

También tenemos versiones de temas mega-clásicos, cantados en español, como este de Alejandro Fernández, junto a sus tres hijas, América, Camila y Valentina.

Versión Sinfónica

Diego Torres, por su parte, decidió reciclar uno de los super éxitos navideños del siglo XX, como es el alegre hit ‘Navidad, navidad’, el cual interpreta aquí junto a la Orquesta Sinfónica Joven de Colombia.

Un Poco de Paz

Y hablando de Colombia, el país sudamericano también nos regala, en las voces del grupo Ventino, esta versión modernizada, del clasicazo navideño, “Noche de Paz”

En la Caja de Pandora…

Mientras tanto, las chicas del trío Pandora, también se encargaron de actualizar nuestro repertorio navideño, creando este cover del tema “Los peces en el río”.

De España Para el Mundo

…y para ir cerrando, la española más mexicana del mundo, también nos entrega este cover de otro hit de fin de año, como es “Blanca Navidad”, pero esta vez, cantado en versión mariachi.

Crucen los Dedos

Mientras cruzamos los dedos para que el niño y su burrito sobrevivan el cruce oceánico una vez más, esperamos que esta lista te ayude a disfrutar de estos clásicos, pero en versiones más digeribles.

¡Feliz Navidad!

Cómo Reencontrarnos con el Pop/Rock en Español

Primero que nada, es importante poner en claro, que en este caso, cuando decimos Pop/Rock en español, no nos referimos a Soda Stereo, Molotov, Los Prisioneros o Enrique Bunbury. Parte del problema que atraviesa hoy el género, es justamente esa fijación que tenemos, los que amamos esta música, de seguir atados a solistas y bandas de varias décadas atrás.

Lo ‘Nuevo’

Desde luego, no tenemos nada en contra de aquella maravillosa época, de hecho nuestros playlists están plagados de temas de esa era; pero es importante abrir nuestros oídos a aquellos nuevos (y no tan nuevos) talentos, que hoy llevan al hombro la bandera del rock en nuestro idioma, con todas las complicaciones que eso implica.

El Sonido

También es importante tener en cuenta, que el género de rock, ya no necesariamente se identifica con guitarras eléctricas y pelos largos. El rock de hoy, se ha fusionado con instrumentos, sonidos y arreglos influenciados por el ADN típico de cada zona del continente, como es el caso de los venezolanos de OKills, que hacen el llamado rock tropical.

El Volumen

En estos días, el mayor volúmen de producciones de rock, proviene de Argentina, México y España. Desde luego, esto no quiere decir que no haya rock en otros países, o que esto no vaya a cambiar en el futuro, pero la realidad actual, es que son esos tres países, donde se crea la mayor parte de lo que suena allá afuera.   

Los ‘Views’

Todos los videos que te hemos mostrado a lo largo de esta nota, son de músicos que se dedican a esto, sin contar con los billones de ‘views’ a los que nos tiene acostumbrados el género urbano. René Pérez, mejor conocido como Residente, viene diciendo desde hace rato, que no hay que prestarle tanta atención a los números, sino al arte como tal.

Una Comparación

‘The Kiss of Venus’, uno de los videos más recientes de Paul McCartney, como parte de su último disco, el cual fue recibido con los brazos abiertos por la crítica especializada de todo el mundo, tiene tan sólo 3.0 millones de views, y estamos hablando de un Beatle que llena estadios donde sea que toque.

En otras palabras, que la música no tenga millones y millones de views no quiere decir que sea mala o poco exitosa, de la misma manera que tener menos dinero que Bill Gates, no te convierte automáticamente en pobre.

Por eso, tal vez haga falta corregir nuestras expectativas y algunas de las cosas que enumerábamos al principio, para entender que el rock está vivito y coleando, solo que en estos días, ya no suena ni se ve igual que antes. Eso es todo.