Hablemos de Complejos: Entre Luces de Probador, Estrías y Body Positivity

Vivimos en la era de los filtros, los cuerpos “perfectos” y los estándares imposibles que vemos cada vez que abrimos Instagram. Y justo por eso, es hora de tener una conversación honesta (y sin censura) sobre los complejos que muchas mujeres enfrentamos todos los días. Spoiler alert: no estás sola.

El “Cuerpazo” de Instagram vs. Hormonas en la Vida Real

Todo empezó con un comentario sobre el cuerpazo de Isabela Ladera. Y sí, la tipa se ve espectacular, irradia paz y seguridad, pero… ¿cuántas de nosotras nos sentimos así al vernos al espejo? La realidad es otra: 9 de cada 10 mujeres desearía ser más delgada, y 8 de cada 10 no están contentas con su cuerpo. Ouch.

Y no es solo vanidad, ¡son nuestras hormonas también! Entre los cambios del ciclo, el posparto, la edad… nuestro cuerpo está en constante transformación. Una de nuestras chicas compartió cómo, después de ser mamá, ese “chicho rebelde” no la ha querido abandonar. ¿Y saben qué? Es normal. Pero también es uno de esos detallitos que se convierten en complejos silenciosos.

Estrías, Celulitis y la Maldición del Probador

Los complejos no terminan en la balanza. Las estrías, la celulitis y la piel flácida están en la lista de cosas que muchas escondemos. Una de las invitadas contó que, tras subir 60 libras en el embarazo, las estrías fueron su mayor inseguridad. Hoy, las ve como cicatrices de guerra… o mejor dicho, de amor. Porque trajeron una vida al mundo. 💪

Y hablando de traumas universales: la luz de los probadores. ¿Quién fue el genio maligno que diseñó esa iluminación? No hay forma de sentirse sexy bajo esa luz neón que resalta hasta los pensamientos negativos. Esa experiencia sola ya debería contarse como trigger emocional.

Redes Sociales: El Eterno Juego de Comparación

Las redes sociales no ayudan. Vivimos comparándonos con cuerpos que tienen buena genética, luz perfecta, ángulos estratégicos y 3 apps de edición. El scroll eterno puede dañar la autoestima más fuerte si no estamos en un buen momento mental. Si te pasa, no es drama —es humano— pero tal vez es momento de hacer detox digital y enfocarte en ti.

En la Cama: Cuando el Complejo Apaga la Luz

También tocamos un tema que pocas se atreven a decir en voz alta: los complejos en la intimidad. Muchas mujeres prefieren estar a oscuras o con luz bajita para “esconder” lo que no les gusta de su cuerpo. La verdad es que ellos ni se dan cuenta de lo que nosotras vemos como “defectos”. El problema está más en nuestra cabeza que en su mirada. La clave aquí es: comunicación, seguridad y cero drama con la luz prendida. 🔥

Spoiler: Los Hombres También Tienen Sus Cosas

Sí, ellos también tienen complejos. La calvicie, la estatura, la barriguita… no son inmunes. Y, para sorpresa de muchos, hay miles de mujeres que prefieren a los “rellenitos sabrosos” antes que a los súper marcados. Así que, hombres, relájense también.

Aceptación Real: Ni Extremismo Ni Romantización

No se trata de decir “así soy y punto”, ni de forzarnos a amar todo lo que no nos gusta. Se trata de encontrar un equilibrio: aceptar lo que no podemos (o no queremos) cambiar y trabajar en lo que sí nos hace bien. Porque el body positivity no debe ser una excusa para descuidar la salud, pero tampoco una prisión de estándares inalcanzables.

En resumen:

Todas tenemos inseguridades. Lo importante es no dejar que nos definan. Habla de ellas si quieres, trabájalas si puedes, y recuerda que no estás sola. A veces, lo que más odiamos de nosotras… ni se nota. ❤️

¿Te encantó esta conversación? ¡Hay más!

Esto es solo el comienzo. Si te gustan los temas reales, sin filtros y con ese girl talk que te hace sentir vista, escuchada y acompañada… suscríbete al canal de El Zol 106.7 FM.

Nos vemos todos los jueves a las 11 AM en YouTube con más conversaciones sin pelos en la lengua, risas, confesiones y verdades que no sabías que necesitabas escuchar.

🔗 youtube.com/@elzol1067fm

Activa la campanita que aquí se habla claro… y se habla sabroso. 💬✨

Young Miko hace historia en la Semana de la Moda de Nueva York como embajadora del CFDA

La GRAMMY nominada y estrella global Young Miko sigue dejando su huella, esta vez, en uno de los escenarios más influyentes de la moda mundial. La puertorriqueña fue parte de la apertura oficial de la Semana de la Moda de Nueva York (NYFW) como la primera embajadora boricua del CFDA (Council of Fashion Designers of America).

Durante la segunda edición del evento NYFW Live en el Rockefeller Center, Miko compartió espacio con leyendas del mundo fashionista como Anna Wintour, Michael Kors, Thom Browne y Anna Sui, además del CEO del CFDA, Steven Kolb. Juntos dieron la bienvenida a los invitados en el cóctel de apertura, en lo que se siente como una validación de su creciente impacto no solo en la música, sino también en la moda global.

Con un estilo que desafía etiquetas y una visión única, Young Miko fue elegida embajadora por su habilidad para definir el estilo bajo sus propios términos y por ser un puente entre la música, la cultura latina y la alta moda. En esta edición, compartió este rol con otras figuras como Anok Yai, Paloma Mami y Peso Pluma.

Para la ocasión, Miko fue vestida por la casa de moda LUAR, luciendo un abrigo marrón estructurado con hombros marcados, combinado con shorts negros, medias transparentes y botas altas de punta. El look, que equilibra lo clásico con un toque edgy y moderno, reafirma su estatus como ícono de estilo en ascenso.

Young Miko no solo representa a Puerto Rico en la música urbana internacional, sino que ahora también abre camino en el universo de la moda. Su presencia en NYFW no fue solo un momento de moda fue un statement cultural.

🔗 Sigue leyendo más sobre artistas que marcan tendencia en nuestra sección de noticias en lamusica.com

Sebastián Yatra hace un llamado a la empatía con impacto real en su video de “Amen”

El ganador del Latin GRAMMY Sebastián Yatra presenta el video de su nuevo sencillo “Amen”, una obra cargada de emoción y un fuerte mensaje social, disponible en su canal oficial de YouTube desde hoy.

Un viaje con propósito

Este video no es solo una pieza musical, es el testimonio de un viaje transformador. Dirigido y producido por Borja Respaldiza (The Feelms Studio), el material documenta el recorrido de Yatra por Kenia junto con la empresa social española AUARA, que reinvierte el 100 % de sus dividendos en proyectos de agua potable, saneamiento y agricultura.

Durante su estadía, Yatra visitó:

  • El colegio Humanitas, de la ONG KUBUKA.
  • La Casa de Acogida de la Fundación Kirira, donde muchas jóvenes enfrentan riesgos como matrimonios infantiles y mutilación genital femenina.

Un mensaje desde el corazón

Sebastián Yatra comparte la inspiración detrás de “Amen” de una forma profundamente personal:

“…íbamos en el carro con mi amigo Borja, visitando comunidades en Kenia, y mientras sonaba todos comenzamos a llorar. En ese momento supe que el video debía reflejar esa emoción y mostrar la realidad de tantas comunidades en el mundo.”
“Ojalá este video inspire a más personas a reconocer la labor tan especial que hacen AUARA, Kirira y Kubuka, y cómo hay gente que entrega su vida… al beneficio de los demás.”

Compromiso más allá del video

Este proyecto marca el punto de partida de una colaboración más profunda entre Yatra y AUARA. Desde 2024, el artista ha impulsado iniciativas en Kenia y Colombia para ampliar el acceso al agua limpia en comunidades vulnerables.

Ejemplos concretos de su compromiso:

Chocó, Colombia (Pangui): Instalación de tanques de purificación de 10,000 litros.

Magdalena, Colombia (Pueblo Viejo): Planta purificadora con capacidad de 15,000 litros por hora, beneficiando a unas 7 000 personas.

Antonio Espinosa de los Monteros, CEO y cofundador de AUARA, destaca que el respaldo de Yatra permite acelerar proyectos y dar visibilidad a una realidad que afecta a 400 millones de personas

¿Por qué este lanzamiento importa?

“Amen” propone una reflexión profunda sobre nuestro papel en el mundo y la empatía como motor de cambio.

El video muestra historias que conectan: la problemática del agua, la vulnerabilidad de comunidades, pero también la esperanza y la acción.

No solo se trata de sensibilizar: los proyectos reflejados ya se están implementando y beneficiando directamente a miles de personas.

Como Yatra desea, que este proyecto impulse a que más gente reconozca y apoye el trabajo de organizaciones como AUARA, Kirira y Kubuka.

Cómo apoyar

Te invitamos a:

  1. Ver el video en el canal oficial de Sebastián Yatra.
  2. Conocer la labor de AUARA, Kirira y Kubuka.
  3. Visitar: auara.org (y la página de la colaboración con Yatra) para descubrir formas de unirte a esta causa.

¿De Dónde Eres Según Tu Playlist? Así Suena Cada Región Latina

¿Alguna vez te has puesto a pensar que tu playlist dice más de ti que tu pasaporte? En el universo de la música latina, cada región tiene su propio sabor, su propio “swing”, su propio sonido que vibra con la identidad de su gente.

En LaMusica, vivimos esa diversidad todos los días. Y es que no se trata solo de géneros o artistas: la música que escuchas cuenta tu historia, tu origen, tu barrio, tus fiestas, tus desamores… hasta tus domingos en familia.

Así que hicimos el ejercicio: ¿cómo suena cada rincón de nuestra cultura latina? Aquí te mostramos una guía rápida que te dice, más o menos, de dónde pareces ser según lo que tienes en repeat.

🇵🇷 PUERTO RICO: La Isla del Perreo Eterno y la Fiesta sin fin!

Si tu playlist está llena de reggaetón crudo, perreo intenso, trap con calle, clásicos de la vieja escuela, salsa y merengue, probablemente tienes alma boricua. Piensa en Jowell y Randy, Bad Bunny, Plan B, Brray, Rauw Alejandro, Tito El Bambino, Ñengo Flow… o leyendas como Ivy Queen, Daddy Yankee y Don Omar. Y si de sabor se trata, no puede faltar una salsita rica de El Gran Combo, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Christian Alicea o Luis Figueroa. ¿Prefieres merengue? Entonces seguro suena Oscarito, Elvis Crespo o los clasicos de Limite 21 con todo su swing.

Aquí el beat es bajo, el fronteo es alto, y el party es eterno.

🇩🇴 REPÚBLICA DOMINICANA: El Ritmo No Se Aguanta

Si en tu día a día suena mucho dembow, bachata callejera y hasta algo de mambo electrónico, hay sangre dominicana en tu playlist. El Alfa, Lomiiel, Fariana, Yailin, Tokischa, La Materialista… la energía está siempre encendida y nadie se queda sentado.

🇲🇽 MÉXICO: Del Corazón Roto al Flow Pesado

Si tu playlist tiene corridos, trap con acordeones, regional mexicano con beats modernos y un poco de pop alternativo, seguro llevas algo de México encima. Belinda, Nodal, Carín León, Grupo Frontera, Grupo Firme, Fuerza Régida, Junior H, Peso Pluma, Natanael Cano, y hasta Santa Fe Klan o Silvana Estrada si te pones más introspectivo.

🇨🇴 COLOMBIA: Flow Caribe con Clase

Colombia es mezcla pura. Si escuchas a Greeicy, Feid, Goyo, Kapo, Hamilton, Karol G, Ryan Castro, J Balvin, Maluma, Blessd, pero también algo de salsa moderna, champeta, e incluso afrobeat con acento paisa, tu playlist viaja entre Medellín y Barranquilla con escala en Cali (te recomendamos un set de Alex Sensation). Aquí el ritmo tiene color y corazón.

🇨🇺 CUBA / MIAMI: Donde la Calle y la Electrónica Bailan Juntas

Si lo tuyo es la guaracha, el reggaetón cubano, la timba con electrónica, y lo mezclas con trap o pop desde Miami, estás bailando al ritmo del sol del Caribe. DJ Yus, Gente de Zona, Lenier, Chacal, y los DJs locales que tienen más fuego que los charts globales.

🇦🇷 ARGENTINA: Sentimiento, RKT y Mucho Flow

¿Tu playlist suena a trap melancólico, cumbia remixada, y RKT a todo volumen? Bienvenido a Argentina. Tiago PZK, Duki, Nicki Nicole, Emilia Mernes, María Becerra, Callejero Fino, Luck Ra, La Joaqui, y esa mezcla de romanticismo urbano con rebeldía de pista de baile. Nadie mezcla tan fino como ellos.

🇨🇱 CHILE: Frío en el Clima, Fuego en el Flow

Si tu playlist combina R&B oscuro, trap introspectivo, reggaetón con clase y letras que suenan como confesiones bajo neón, entonces tienes algo de Chile en tu ADN musical. Artistas como Paloma Mami, Kidd Voodoo, Young Cister, Pablo Chill-E y Gino Mella están marcando la nueva ola chilena, mezclando lo urbano con lo emocional y dándole al género un tono más íntimo y sofisticado.

Entonces… ¿De Dónde Eres Musicalmente?

En LaMusica, celebramos cada rincón de nuestra identidad latina. No importa si naciste en Tegucigalpa, creciste en Queens o bailas en Santiago: tu música dice quién eres, de dónde vienes, y hacia dónde vas.

¿Te identificaste con alguna región? ¿O tu playlist suena como un pasaporte con muchas visas? Cuéntanos en los comentarios, taggueanos en tu playlist en redes y podrías salir en nuestro próximo post. 👀

Viernes de música nueva y aquí estan nuestros picks de la semana 🔥

🔥 Blessd, Anuel AA, Kris R, Luar La L, Roa & Yan Block — “Yogurcito Remix”

Blessd no para: después de superar los 60M de streams con la versión original, ahora se une a un dream team urbano que lleva el tema al siguiente nivel. Un remix que confirma su poder global.

🍪 Blessd, Ovy On The Drums & Fuerza Regida — “Como Oreo”

Tres potencias latinas en un solo track. La unión perfecta entre la fuerza del regional mexicano y la vibra urbana de Medellín, con Ovy en la producción.

💋 Tokischa & La Más Doll — “MUXAXA”

Crudo, callejero y sin censura. Un himno femenino de fuego dominicano que dispara directo contra lo fake y lo tímido. Si buscas polémica y autenticidad, aquí está.

🎉 SAI ft. Bayron Fire, Mauro Dembow & Sergio Acosta — “Ponte de Espalda (PDE)”

Reggaetón y dembow en estado puro: una bomba de fiesta que invita a perder la cabeza y adueñarse de la pista.

💔 Tiago PZK — “Domingo”

Una cumbia melancólica que retrata el vacío de un amor perdido. Intensa y honesta, con la sensibilidad vocal que distingue a Tiago.

🔑 Mau y Ricky — EP “La Llave” (Focus: “Claroqueno”)

El dúo venezolano cierra el ciclo de Hotel Caracas con un EP lleno de colaboraciones frescas y energía creativa renovada.

🌟 Sangre X Sangre — Álbum debut

Cumbias norteñas con un twist moderno, invitados de lujo y vibras explosivas. El focus track “YÁMAME” ya pinta para hit.

🥂 Kane Rodríguez & Adrián L Santos — “El Rosé y Tus Labios”

Romance, guitarras sierreñas y confesiones intensas. Un tema que mezcla rebeldía y pasión con un toque elegante.

🎺 Edith Márquez — Álbum “Eterna e inolvidable”

La reina del mariachi regresa con un disco que celebra las raíces y la intensidad emocional del género, con colaboraciones que brillan.

🌹 Grupo Cañaveral ft. Marisela — “Qué Bello”

Nueva versión de un clásico, ahora como parte del homenaje a Don Humberto Pabón. Pasión, deseo y cumbia con sello inmortal.

🥳 8onthebeat, Sam Vazquez & Nxnnni — “No Sé Wey”

El soundtrack oficial de las noches de desmadre: irreverente, fresco y con sabor a fiesta interminable.

🍸 Joss Favela & Cornelio Vega Jr — “Todo a su momento”

Balada norteña con historia de cantina, desamor y reconciliación. Favela sorprende también como actor en el videoclip.

🎤 Luis Ángel “El Flaco” — “Y Si Se Quiere Ir”

Un clásico de su repertorio, ahora grabado en vivo desde el Auditorio Nacional. Parte de la celebración de sus 25 años de carrera.

🌙 Edén Muñoz — Álbum “Piedras a la Luna”

15 tracks de resiliencia y esperanza. El tema principal es una metáfora de perseverancia que conecta con cualquiera que haya pasado por momentos difíciles.

🕺 Esaú Ortiz — “Olvidándote”

Funk, disco y regional mexicano en un mismo track. Esaú llama a su propuesta “Retro bélico” y suena a futuro.

🌍 Luis R Conriquez — EP “Meneo”

Una mezcla atrevida de regional con reguetón, dembow y merengue. Conriquez demuestra por qué es uno de los artistas más versátiles del momento.

💔 Conexión Divina — “Prefiero”

Un tema nostálgico que habla de amores tóxicos y amor propio. Tras su regreso, la agrupación muestra una faceta íntima y poderosa.

Gloria Estefan celebra 50 años de carrera con “Raíces”: una oda a la familia, la música y el renacer

Pocas artistas en el mundo han marcado generaciones con tanto impacto como Gloria Estefan. Ícono de la música latina y figura clave en el crossover cultural de nuestra música, hoy celebra medio siglo de carrera con el lanzamiento de su nuevo disco “Raíces”, una producción profundamente personal que rinde homenaje a su historia, sus raíces y su familia.

En una entrevista íntima con La Gatita para LaMusica, Gloria nos abrió el corazón y compartió los detalles detrás de este proyecto tan significativo, que llega acompañado por un poderoso video filmado en el histórico Fairchild Tropical Botanic Garden de Miami. Descalza, rodeada de árboles, la artista conecta con su pasado, su presente y todo lo que la formó: “Quería recordarle a todo el mundo que somos parte de la naturaleza, igual de importantes que un árbol o un animalito.”

Un regreso al español… y a lo esencial

Después de varios proyectos musicales en inglés, bossa nova y colaboraciones navideñas, Gloria sentía que había llegado el momento de regresar a la música inédita en su idioma natal. Fue Emilio, su esposo y productor de toda la vida, quien le presentó la canción “Raíces”. “Yo le dije: si hago otro disco, quiero que sea en español, tropical, que celebre de dónde venimos”, confesó.

Durante dos años, Emilio trabajó en silencio en la producción musical, arreglos y selección de canciones. El resultado es una obra cargada de historia, emoción y sonoridad moderna, con colaboraciones especiales como Shakira, Sam Smith, y su nieto Sasha, entre otros. Gloria, conmovida, agradece la generosidad de sus colegas: “Fue un honor y una sorpresa que todos quisieran aportar su voz a este disco. Lo hicieron por cariño, no porque les tocara.”

Su historia, su fuerza, su legado

Hablar con Gloria es recordar la importancia de la resiliencia. Desde su llegada a Estados Unidos como niña migrante, hasta su recuperación milagrosa tras el accidente que casi le quitó la movilidad, su vida ha sido un testimonio de fe, disciplina y amor profundo por la familia. “Mi cuerpo que conocía murió ese día. Pero decidí que cada paso que pudiera dar, lo iba a dar. Día a día. Hasta volver a caminar, hasta volver a cantar.”

Y lo hizo. Su regreso al escenario fue una muestra de fuerza que todavía emociona a quienes la admiran. Hoy, esa misma energía es la que la impulsa a apoyar nuevas generaciones de artistas como Shakira, Camila Cabello, y muchos más: “Siempre he tratado de extender la mano. A mí también me dijeron que no muchas veces, por ser mujer, por ser cubana, por tener acento.”

La mujer detrás del ícono

Más allá de los premios, los escenarios y los récords, Gloria se define por su rol como madre y abuela. Habla con ternura de sus nietos, del equilibrio que ha logrado entre su vida profesional y familiar, y de cómo ha elegido siempre estar presente en los momentos clave: “Hay que saber escoger. A veces no se trata de estar todo el día con tus hijos, sino de estar de verdad. Una hora de calidad vale más que un día entero sin conexión.”

Este mayo, que ha resultado simbólicamente poderoso para su carrera, no solo marca el lanzamiento de Raíces, sino también el debut del musical “Basura” junto a su hija Emily, su ingreso al Salón de la Fama en Italia, y el rodaje de una nueva película. A sus 50 años de carrera, Gloria no desacelera. Al contrario, florece con más fuerza que nunca.

Gloria Estefan se suma a Gabby’s Dollhouse: The Movie como la abuela GiGi

Además de conservar su reinado en la música latina, Gloria Estefan seguirá expandiendo su legado en el cine familiar con su participación en Gabby’s Dollhouse: The Movie. La película, una producción de DreamWorks Animation que combina acción real con animación, presenta a Gloria como la abuela GiGi de la protagonista Gabby. Junto a figuras como Kristen Wiig y Laila Lockhart Kraner, la cinta llegará a los cines de E.U. el 26 de septiembre de 2025, justo en plena celebración de los 50 años de Gloria en la industria musical. Este papel no solo destaca la versatilidad de la artista, sino su conexión sincera con públicos de todas las edades.

Cómo será escuchar música dentro de 10 años…

En la última década, la industria musical ha experimentado una revolución tecnológica que ha transformado la forma en la que creamos, producimos y consumimos música. Ahora imagina un futuro donde la música se convierte en una experiencia completamente inmersiva y personalizada, donde los límites entre la realidad y la fantasía se desdibujan.

Si bien todavía no hemos visto grandes cambios en el audio 3D y el sonido espacial, poco a poco tendrán más presencia en nuestras vidas, llevando la experiencia auditiva a nuevas alturas, permitiendo a los oyentes sumergirse en paisajes sonoros envolventes que desafiarán la percepción tradicional del sonido.

Los hologramas desafiarán las fronteras del tiempo y el espacio, permitiendo que los artistas “actúen” en conciertos incluso después de su muerte. Esta tecnología, aunque plantea cuestiones éticas y legales, ofrece nuevas formas de conexión entre los fans y sus ídolos.

La inteligencia artificial está transformando la producción musical, generando nuevas melodías y optimizando el proceso de mezcla y masterización. Esto está y continuará cambiando la forma en que se cree música, desafiando las convenciones establecidas y abriendo nuevas posibilidades creativas.

La personalización del consumo de música llevará la experiencia auditiva a un nivel completamente nuevo, con algoritmos de IA que te ofrecerán más y más listas de reproducción y recomendaciones altamente personalizadas, generando que nuestro universo musical sea cada vez más amplio y al mismo tiempo más cercano a las preferencias individuales de cada usuario.

Con las experiencias de realidad virtual y aumentada, los fans podrán sumergirse en increíbles conciertos virtuales y explorar visualizaciones de música en 3D, creando una experiencia interactiva y envolvente que irá mucho más allá de la simple audición.

No cabe duda que la música ha evolucionado de manera sorprendente, abriendo nuevas fronteras creativas y redefiniendo la forma en que experimentamos y disfrutamos de ella, pero lo que viene, sin lugar a dudas, llevará nuestra música a lugares que hoy, ni siquiera podemos imaginar.

¿Por Qué es Tan Caro Asistir a Conciertos?

Los precios de los boletos para asistir a conciertos, se han disparado a la estratosfera. Desde luego, los números varían de país en país, pero en términos generales, esto es algo que está sucediendo en todos lados.

Hagamos Cuentas

Los gastos que debe afrontar el promotor de un concierto incluyen: la renta del sitio donde se llevará a cabo el show; la promoción de este y todo lo que tenga que ver con la producción de un evento musical de estas características.

Cabe aclarar que hasta algunos años atrás, las ganancias se dividían en un 75% para el músico y un 25% para el promotor. Sin embargo, el estándar actual muestra esos porcentajes divididos en un 85% para el músico y un 15% para el promotor. Esto es debido a que hoy en día, los artistas, viven más de lo que ganan en sus shows, que del streaming de su música y, por lo tanto, esto fuerza a que los promotores deban recuperar ese 10% perdido, de alguna otra manera; es decir… aumentando el precio de los boletos.

El Macabro Algoritmo

Para colmo, las entradas a los shows, ya no tienen un precio nominal fijo, sino que están amarradas al llamado, “precio dinámico”. Esta es una estrategia que enfurece a los fans, ya que se trata de un algoritmo utilizado por las compañías que venden dichas entradas y por el que los precios van subiendo constantemente, de acuerdo con la oferta y demanda. Es decir, a más gente esté interesada en un concierto, más caros terminarás pagando tus tickets.

Esto hace que la venta de boletos a conciertos, sea tratada de la misma manera que la venta de pasajes aéreos, con la diferencia que existen varias aerolíneas compitiendo por tu dinero, mientras que, al menos en los Estados Unidos, las entradas a conciertos son casi siempre vendidas por Ticketmaster, empresa que hoy por hoy, tiene un monopolio del mercado.

El precio promedio de las entradas a cualquiera de las 100 giras más calientes de este año, en los Estados Unidos, aumentó casi un 25% con respecto a los precios previos a la pandemia. 

Ojo Con Los Impuestos

Además, los impuestos y otras tarifas que cobran empresas como Ticketmaster, pueden llegar a ser de un 40 o 50% por encima del valor de tu entrada. Si a eso le sumas el gasto de estacionamiento, más alguna consumición de comida o bebidas dentro del estadio, estamos hablando que tu entrada de $100 dólares, posiblemente se convierta en un gasto final de $180 o $190 Dólares por persona.

En Conclusión

No hay nada como ver a tu músico o banda favorita en vivo y en directo, pero la verdad es que cada vez se hace más difícil afrontar el gasto, sobre todo si hablamos de una familia con hijos, o incluso una pareja joven en la que uno quiera invitar al otro a uno de estos eventos.

Esto ha llevado a que muchos fans que antes asistían a varios conciertos a lo largo del año, hoy deban escoger con mucho cuidado en cuál de ellos invertirán su dinero… y es una lástima.

¿Crees que te gustaría ser famoso? Lee esta nota y luego nos cuentas…

Detrás de la fama y fortuna de los artistas que admiramos, existe un lado paralelo que, como fans, muchas veces no podemos ver. A primera vista, la vida que llevan estos músicos, pareciera ser de ensueño, sin embargo, esta ‘moneda’, también tiene dos caras.

En La calle

Años atrás, antes de que existieran los teléfonos con cámara, los famosos tenían vidas un tanto más normales. Claro que tenían que lidiar con paparazzis que los seguían a todos lados, pero nada como hoy en día, en que cada uno de nosotros se convierte en un potencial paparazzi, tomándoles fotos y videos mientras cenan con su familia, conducen, van de compras o cualquier otra actividad privada que estén llevando a cabo.

Para ti, como fan, posiblemente esa sea la única oportunidad que tengas de tomarte una selfie con tu músico favorito, pero para ese artista, tu pedido será tan solo uno, de otra docena de pedidos similares, que recibirá tan solo ese día.

Durante una entrevista a Lady Gaga, la cantante expresó: Tan pronto como me sumergí en este mundo, empecé a pertenecer, de alguna forma, a todo el mundo”, dijo la cantante. “Es legal seguirme, es legal acecharme en la playa, y no puedo pedir a la policía que haga que esas personas me dejen en paz”, expresó.

En Las redes

Más allá de las muestras de apoyo de sus fans, estos músicos deben también soportar avalanchas de groserías y comentarios negativos, provenientes de algunos de los lugares más recónditos del mundo y todos expresados cobardemente, detrás del ‘escudo’ de las redes sociales.

Digamos que esto sería comparable a tu peor experiencia de bullying en el colegio, solo que en el caso de ellos, la fama es a escala global y el acoso proviene de miles de personas a la vez.

Karol G ha expresado la angustia que le provocan muchos de los comentarios que recibe a través de las redes; comentarios que, como a cualquier otro ser humano, le generan inseguridad y la necesidad de cuestionar cada cosa que hace.

Los amigos y las parejas

¿Si mañana te ganaras millones de Dólares en la lotería, sabrías diferenciar quiénes están contigo por ti, y quiénes por tu dinero? Algo así les sucede a los músicos, sobre todo a aquellos que logran una fama repentina. Tan solo vivir la mala experiencia de un amigo interesado o un amor falso, hará que se te haga muy difícil abrirte y confiar a ciegas en aquellos que se te acercan, creando así un círculo vicioso en el que a más acompañado estás, más solo te sientes.

… Y hablando de soledad

Nicky Jam ha expresado, en más de una ocasión, que llegar al tope de tu carrera es fantástico, pero al mismo tiempo, una vez que llegas a esa cima de la montaña, la soledad es tremenda. 

La fama requiere de constantes viajes que los alejan de sus amigos (los de verdad), sus costumbres, sus familias y hasta su idioma.

Algún tiempo atrás, el panameño Sech contó que por problemas de visa debió abandonar en su país, a una novia a la que amaba profundamente, ya que esta no podía seguirlo en sus giras de conciertos. Sech expresó que es el día de hoy que siente la necesidad de tener mucho éxito, para poder justificar el haber perdido a aquella muchacha.

Los rankings

Los rankings son como un arma de doble filo. Mientras un músico va creciendo y sus temas van poco a poco ganando lugares en las listas de popularidad, todo va bien; pero de cuando en cuando, un músico pegará un tema como ‘Provenza’, de Karol G, o ‘Titi me preguntó’ de Bad Bunny, mega hits que elevarán sus varas tan altas, que luego resultará casi imposible volver a alcanzarlas.

Se requiere de una madurez y una seguridad muy grande, para no sentir la enorme presión que algo así puede poner en tu carrera.

Aviones privados y logística

En otras palabras, los lujos y el dinero que muchas veces vemos reflejados en estos artistas, no siempre justifican el tener que vivir como un fugitivo de la justicia, calculando cada movimiento que das y cada cosa que dices. Todo lo que haces tiene que estar planeado. Entrar en un hotel, salir del hotel, ir a un restaurante, salir de compras, conducir un automóvil…

Es por eso que Maluma dijo que el haberse comprado un avión privado fue la mejor inversión que ha hecho con su dinero, ya que si bien el mantenimiento de esas naves cuesta más de un millón de Dólares al año, el tener su propio avión le permite mantenerse alejado de áreas públicas en los aeropuertos, además de retrasos y cancelaciones que podrían significar el no llegar a tiempo a sus conciertos.

Por supuesto que del otro lado de todo esto está también el glamour, el dinero, las joyas, los viajes, los carros y las vacaciones de lujo. Por eso, dependiendo de a qué cosas le demos más importancia en nuestra vida, es que podremos contestar la pregunta: ¿Nos gustaría ser famosos?

¿Qué es lo que hace que algunas canciones se nos queden ‘pegadas’?

Si eres amante de la música, te habrá pasado una infinidad de veces que, casi sin darte cuenta, comienza a girar en tu cabeza una canción específica. Muchas veces ni siquiera recuerdas haberla oído ese día y, sin embargo, ahí está, sonando en las paredes de tu cráneo como si tu cerebro tuviese su propia cuenta de Spotify.

El porqué pasa esto ha sido motivo de estudios durante mucho tiempo y con diferentes resultados.

Lo Fácil se Aprende Rápido

Las vibraciones sonoras creadas por un tema musical entran a tu cerebro a través del oído, cuyo nervio auditivo conduce esa información hacia la corteza cerebral en donde tus neuronas se las ingenian para interpretar dichas vibraciones y convertirlas en sonido. Al parecer, ciertas melodías tienen la capacidad de facilitar todo ese trabajo, generando que esas canciones se te peguen con mayor facilidad.

Es común encontrar ese tipo de melodías en canciones infantiles, al igual que en temas Pop o de música clásica. Sin embargo, los saltos o cortes inusuales también pueden resultar pegajosos, ya que de la misma manera que tu cerebro recibe con facilidad una simple melodía creada para niños, también disfruta cuando sucede algo inesperado, como un corte o cambio imprevisto, llevando a que también quiera adoptar dicha melodía.

El Ejemplo de Fonsi y Daddy Yankee

Un excelente ejemplo de esto último puede encontrarse en el tema ‘Despacito’ de Luis Fonsi y Daddy Yankee.  La forma en que se rompe el beat de la canción, justo antes del estribillo, es considerada por muchos como una genialidad y posiblemente una de las claves por las que el tema haya sido el mega hit que fue.

Nos referimos al cambio o corte que sucede en el minuto 1:23 del tema, en el que la melodía se detiene, abriendo espacio para que Fonsi diga “Des-pa-cito”. Es justamente ahí, cuando el flow del puertorriqueño se desencaja del tiempo del tema, retrasándose con respecto a la métrica general que viene llevando el corte.

Esa ruptura momentánea capta la atención de tu cerebro, que percibe ese parón como un ‘error’, que se ‘corrige’ tan rápidamente, que termina siendo divertido y casi adictivo. 

La Repetición; la Repetición; la Repeti…

Otros motivos por los que una de estas canciones puede mudarse a nuestras cabezas sin previo aviso, es la exposición repetida creada por radios, TV y otros medios en general; como así también el hecho de que muchas veces vinculemos esos temas a emociones o vivencias fuertes, como grandes alegrías y/o pesares.

Se dice que la música tiene la capacidad de producir una decena de emociones diferentes, como pueden ser la alegría, ansiedad, diversión, energía, erotismo, miedo, molestia, relajación, tristeza, sueño o triunfo.

¡No las Cantes!

Sea como sea, las canciones pueden ser, además, parte de una memoria motora. Es decir, cuando cantas a viva voz, uno de estos temas, ya sea en el carro o la ducha, se convierten en memorias motoras que luego pueden regresar a nuestras mentes sin mayor dificultad.

Ese tipo de memorias, suelen entrar en el mismo ‘archivo’ en el que guardas el recuerdo de cómo caminar, nadar, o andar en bicicleta, por lo cual pueden dispararse de forma inconsciente.

¿Apostamos?

Es por eso que, antes que termine el día, casi podríamos apostar, que luego de leer esta nota y sin darte cuenta, te encontrarás cantando ‘Despacito’. 😉